:

¿Por qué desconfío de mis padres?

Juan Morales
Juan Morales
2025-08-24 12:46:52
Count answers : 18
0
La desconfianza se desarrolla progresivamente, se van dando distintas fases en el proceso. La desconfianza no ocurre de pronto. La duda se traduce en una pregunta: la primera fase de desconfianza comienza con la pregunta. Aparece una inquietud sobre algo o alguien, se duda de lo confiable de aquello a lo que se hace referencia y la atención sobre ese tema se hace más consciente y de forma detenida. A veces es una sensación que pasa desapercibida y sólo se reactiva cuando la desconfianza se torna en realidad. Es una intuición, algo simplemente no se siente bien en la situación. La desconfianza en los demás disminuye la confianza en uno mismo. Aquello que proyectamos fuera es lo que sentimos por uno mismo. La desconfianza genera mucho sufrimiento, es una duda sobre el otro que supone estar vigilante, tratando de adivinar lo que los demás piensan de ellos. Supone un desgaste de energía por la alerta continua y el temor a ser herido por el otro. El desconfiado en el fondo se siente tan frágil que se vuelve desconfiado para defenderse.
Gabriela Vela
Gabriela Vela
2025-08-18 13:16:04
Count answers : 21
0
El cambio nos asusta a todos, nos genera incertidumbre no saber lo que pasará, nos angustia no poder controlar lo inevitable, nos causa tristeza sentir que se pierde algo… que se esfuma esa niña o ese niño, para caminar hacia su juventud. Tanto el adolescente como los padres lo “adolecen”, lo sufren. En este proceso, ambos necesitan confianza, cada parte la exige sin otorgarla plenamente al otro… pues resulta que no se da por añadidura, se trabaja y se gana tras una serie de aprendizajes, heridas y triunfos que son parte del proceso. La clave está en la coherencia y congruencia. La coherencia de una persona se refleja en su pensar, decir y actuar, y su congruencia de vida, a través de su lenguaje verbal y corporal, sentimientos y emociones. Si queremos generar confianza, debemos procurar que lo que se piensa, se dice y se hace vayan en correspondencia y en la misma dirección. El voto de confianza no es a ciegas, es el salario de tu actuar.
María Carmen Baca
María Carmen Baca
2025-08-09 16:28:15
Count answers : 27
0
Tienen un enorme miedo a ser rechazado de nuevo en sus otras relaciones. Piensan que si sus propios padres los rechazaron, los otros también lo harán. Por eso, les resulta difícil confiar en los demás. Cuando están en una relación de pareja suelen ser inseguras y celosas. Baja autoestima: son personas que suelen infravalorarse. Dudan de su potencial y no creen que merecen el amor, el cariño y el reconocimiento de las otras personas. Desconfianza: tienen un enorme miedo a ser rechazado de nuevo en sus otras relaciones. Les resulta difícil confiar en los demás. Carencia afectiva: como no recibieron amor por parte del padre en la niñez, puede ser individuos con dificultades de establecer relaciones afectivas sanas. A veces son dependientes emocionales. Otras veces son incapaces de romper vínculos tóxicos por no creer que son dignos de ser amados. Y hay aquellos que prefieren la soledad porque no quieren correr el riesgo de ser rechazado nuevamente por alguien que aman, evitando enamorarse y tener pareja. Intentan compensar el rechazo de otra forma: cuando adultos intentan compensar este vacío emocional de otra manera, pudiendo ser adictos al sexo, a las compras, al juego.