¿Cuál es el modelo de empatía relacional?

Jordi Jurado
2025-08-09 21:54:53
Count answers
: 17
El modelo de empatía relacional se basa en el Principio de Empatía, que se refiere al concepto de tratar a los demás como te gustaría ser tratado.
Este principio promueve el respeto mutuo, la comprensión y la consideración en cualquier interacción.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender y compartir sus emociones, y es esencial para aplicar el Principio de Empatía en cualquier relación.
La reciprocidad es otro componente clave del Principio de Empatía, basada en la idea de que las relaciones sanas son aquellas en las que ambas partes se sienten valoradas y respetadas.
Este enfoque no solo mejora la comunicación, sino que también establece un modelo de comportamiento que los demás tienden a imitar en sus propias relaciones.
La consistencia en la aplicación del Principio de Empatía es lo que realmente hace la diferencia en la calidad de las relaciones.
La empatía y la reciprocidad son fundamentales para construir relaciones más fuertes y satisfactorias en la vida, y se pueden aplicar en cualquier contexto, desde las relaciones personales hasta el entorno laboral.

Diana Puente
2025-08-09 18:36:32
Count answers
: 23
Jean Decety, Philip Jackson y Mohammadreza Hojat proponen un modelo alternativo a los anteriores, según el cual el acento no estaría tanto en los «ingredientes» como en el papel que cumplen en un contexto situacional determinado. Así, en circunstancias que requieren un proceso intelectual complejo orientado a comprender el contexto social y situacional de los demás, se estaría ante una respuesta más cognitiva.
Simon Baron-Cohen y Mark Davis plantean un modelo más conciliador, según el cual la empatía estaría compuesta por elementos tanto cognitivos como emocionales.
Mientras que la simpatía permitiría identificar y compartir los sentimientos del paciente, la empatía permitiría comprender la realidad del paciente.
Tomando como referencia la distinción anterior, Hojat define la empatía clínica como «un atributo predominantemente cognitivo que involucra un entendimiento de las experiencias, inquietudes y perspectivas del paciente, combinado con una capacidad de comunicar dicho entendimiento, y una intención de ayuda».
La cognición adquiere una mayor relevancia frente a la emoción por el contexto social de ayuda en el que se enmarca la relación médico-paciente.
Sentir las emociones vividas por el paciente tiene sentido solo si ayuda al médico a comprender las necesidades del paciente con respecto a su enfermedad.
Un mayor entendimiento del paciente permite al médico la creación de una relación de confianza muy necesaria en la gestión de la enfermedad.
Gracias a la comunicación, el médico puede contrastar su entendimiento con la realidad percibida por el paciente, dándole a este la evidencia de saberse comprendido por el médico.
La intención de ayuda aparece como el elemento directriz de la empatía clínica.
Sin ella, todos los anteriores resultan insuficientes.
La intención de ayuda da sentido moral a la empatía clínica transformándola en una competencia representativa del profesionalismo médico.