:

¿Qué necesito para ser empático?

Diana Menéndez
Diana Menéndez
2025-08-10 11:23:48
Count answers : 18
0
Para desarrollar la empatía necesitamos una educación con una mirada de compasión hacia uno mismo y los demás, con un alto desarrollo de la inteligencia emocional e inclinada hacia la socialización. Conocernos mejor, podemos hacerlo al lado de un profesional que nos ayude a comprendernos más y mejor. Poco a poco tratar mejor a nuestro ego, no dándole tanta importancia y encaminando nuestra vida hacia un conocimiento menos ‘egoísta’. No ponernos etiquetas, ni a nosotros mismos ni a los demás. Abandonar nuestros prejuicios y estar abiertos a nuevas opiniones y puntos de vista. No tomar conclusiones sobre nada, estar abiertos a la escucha. Ser conscientes de que todo el mundo carga ‘su losa’, por lo que todos pasamos de alguna u otra manera por situaciones complicadas. Y, especialmente, te animamos a DONAR y a CREAR UN RETO, a hacer algo bueno para los demás.
Guillem Nevárez
Guillem Nevárez
2025-08-10 09:10:49
Count answers : 17
0
Se trata de entender los pensamientos y sentimientos de la otra persona y mirarlo desde la perspectiva de lo que le ha tocado vivir. Para que puedas desarrollar o potenciar la empatía con las personas que te rodean, te sugiero que pongas en práctica las siguientes recomendaciones: Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios Enfocarse en comprender al otro en lugar de juzgarlo No interrumpir mientras nos están hablando Evitar dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el otro siente Tener buena predisposición para aceptar las diferencias que hay con los demás Ser tolerantes y pacientes con los que nos rodean y con nosotros mismos.
Inmaculada Figueroa
Inmaculada Figueroa
2025-08-10 08:01:43
Count answers : 17
0
Ser empático implica interesarse por la persona, conocer su cultura, aficiones, situación vital, sus necesidades, sus objetivos….., sólo así podremos ponernos en el lugar de los otros. Las claves para ser empático son: Practicar la escucha activa con la intención de entender al otro Partir de la base que tu forma de ver las cosas es única y que todos los puntos de vista son válidos y respetables Entrenar la capacidad de entender las propias emociones como base para entender las de los demás Evitar aconsejar si no hay una petición expresa. Enfocarse en comprender al otro en lugar de juzgarlo Eliminar los prejuicios y los estereotipos Evitar relativizar el problema del otro. Lo relevante es si para él es importante y no lo que pensemos del mismo No sacar conclusiones precipitadas ni recurrir a explicaciones simplistas No sólo prestar atención sino mostrar interés No tener prisa y respetar los tiempos Una serie de comportamientos y actitudes que preparan al interlocutor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a proporcionar respuestas.
Andrés Quesada
Andrés Quesada
2025-08-10 05:40:43
Count answers : 18
0
Para ser empático significa reconocer e identificarse con los sentimientos de los demás. No estaríamos de acuerdo con esa idea de "ponerse en la piel del otro", más que cualquier otra cosa, porque eso es completamente imposible. Lo que puedo hacer, sin embargo, es identificar el sentimiento que prevalece en el otro, más o menos aproximado, y sentir en mí cómo una sensación como esta resuena cuando he sido capaz de experimentarlo. Para ello es necesario centrar la atención en el otro y escucharlo con todos los sentidos para percibir cómo se siente. Eso implica que, en primer lugar, no pienso en mí mismo. Tengo que ser capaz de priorizar el otro y ponerlo por delante de mí durante unos segundos. Entonces, necesitamos que el filtro con el que analizamos sea lo emocional y no lo mental. Sólo a partir de los sentimientos podemos percibir realmente los sentimientos. Una vez percibido, identifico en mi experiencia personal esa emoción. Desde el recuerdo de ello puedo compartir con el otro un sentimiento cercano, me acerco a esa persona desde la misma emoción, lo acompaño y ofrezco mi ayuda. La dificultad radica en un doble aspecto. Por un lado, es este autocontrol de mí mismo conectar con mis sentimientos sin dejarme llevar por ellos. Si soy capaz de recordar una situación vivida de rabia sin enojarme o recordar un dolor sin llorar, tengo un largo camino por recorrer para poder ayudar al otro. Y por otro lado es el hecho de dejar de ser el protagonista durante unos segundos y centrarse en el otro desde el corazón. No es importante lo que pensamos, o lo que tenemos que decir, sólo conectar con el otro. Y aunque puede ser complicado, vale la pena intentarlo.