¿Cuál es la palabra clave para la empatía?

Pablo Díaz
2025-08-30 12:57:13
Count answers
: 19
La compasión no es lástima.
La compasión es un sentimiento de altruismo hacia la adversidad del otro, lo que conlleva no solo a entender y sentir su dolor sino el impulso de brindar socorro para aliviarlo o eliminarlo.
Las personas altamente empáticas somos especialmente sensibles para percibir el sufrimiento de alguien y para brindarle compasión sin esperar recibir retribución alguna.
A los empáticos nos encanta dar cariño y sentir aprecio en nuestras relaciones personales.
Somos generosos con el afecto, lo ofrecemos a manos llenas y sin reservas.
Crecemos dando amor abiertamente a otras personas e incluso nos parece egoísta emplear el tiempo, los recursos y la energía en dedicarnos lo mismo.
Las personas altamente empáticas entendemos que las palabras tienen poder.
Ponemos sumo cuidado en no herir a los demás o hacerlos sentir tristes y procuramos que nuestro trato hacia los otros sea con simpatía y cariño.
Los empáticos siempre nos dirigirnos a otros con respeto y amabilidad, sean desconocidos o no, intentamos establecer una conexión interpersonal afable para que el otro se sienta cómodo y apreciado.
Como tenemos la potente capacidad de percibir a los demás, las personas empáticas podemos descifrar el lenguaje corporal y captar sutilezas en el lenguaje verbal de forma intuitiva.
Los empáticos podemos, haciendo uso de esta sensibilidad y sabiduría interior, comunicarnos de manera eficaz sabiendo qué decir y cómo decirlo con un alto sentido de altruismo, respeto y compasión hacia el receptor del mensaje y de su entorno.
Ser empático implica tener el modo solidaridad en piloto automático permanentemente, pues está vinculado a nuestro radar sensible para detectar los estados emocionales de las demás personas.
Esto supone que los empáticos luchamos contra las injusticias, procuramos el bien para otros de manera desinteresada y estamos prestos a brindar ayuda, aún cuando no se nos haya solicitado.
Cualquier causa que implique el bienestar para la humanidad tendrá entre sus filas a una legión de empáticos.
Para los empáticos dar sin esperar retribución alguna nos genera un sentimiento de satisfacción.
Del mismo modo, las personas altamente empáticas damos valor y reconocimiento sincero a quienes tienen empatía con nosotros.
Apreciamos cualquier gesto de bondad y simpatía, sentimos agradecimiento por quien nos haya brindado su mano y generamos códigos de lealtad hacia quienes demuestran compasión por otros y con nosotros.
Los empáticos tendemos a perdonar fácilmente, tanto que muchas veces nos olvidamos del historial negativo que ha sucedido con ciertas personas.
Las personas empáticas establecen una conexión profunda con el otro, lo que nos estimula un alto grado de generosidad y afecto, por lo que pasar por alto los errores y dar nuevas oportunidades a los demás es usual en nosotros.
Si eres feliz, soy feliz.
La felicidad del otro genera en los empáticos felicidad también.
Las personas empáticas tienen una sensación de bienestar cuando dejan de notar las emociones negativas de otros.
Si el otro es feliz, supone un descanso sensorial para el sistema sensible de los altamente empáticos.

Fátima Cuesta
2025-08-18 13:54:51
Count answers
: 19
Empatía es la palabra clave, la que me inspira a conectarme con los demás y comprender que tienen una vida fuera de las puertas de la empresa.
Empatía es la palabra clave, la que me inspira a conectarme con los demás y comprender que tienen una vida fuera de las puertas de la empresa.
En Universales, nuestro objetivo es hacer sentir cómodos, seguros y valorados a los colaboradores, para que en este espacio se genere un sentido de pertenencia que les permita sentirse afianzados con nuestros objetivos, los valores, las políticas y que los involucren como personas; no solo como trabajadores.
Nuestra comunicación interna es robusta.
La política de puertas abiertas abre el espacio de diálogo, el cual genera la confianza de aportar nuevas ideas para mejorar los procesos.
Creemos firmemente que garantizando su bienestar logramos generar resultados positivos a nivel de empresa, lo que da pie a que se cultive esa confianza de desarrollo laboral.
Y así, toda esta confianza, bienestar y actitud positiva es percibida por nuestros clientes externos.
Soy una persona que no busca este tipo de premiación porque hago las cosas de corazón, pero me honra muchísimo que me hayan otorgado este reconocimiento, el cual me inspira, sabiendo que estoy haciendo las cosas bien, que puedo mejorarlas e inclusive, sobre todo, inspirando a otras mujeres.

Arnau Blázquez
2025-08-10 08:19:13
Count answers
: 22
La palabra empatía deriva del término griego Empháteia.
La empatía es la habilidad para “ponerse en el lugar del otro” y “hacérselo saber”.
Este último componente es realmente clave, ya que tan importante es poder entender la emoción o motivos del otro, como recogérselos, saber cómo devolvérselos.
La base de la empatía reside en las neuronas espejo, un tipo de neuronas que humanos y primates tenemos en el cerebro, y que permiten la captación e imitación de los estados emocionales de nuestros semejantes.
Desde la psicología básica, la base de la empatía reside en las neuronas espejo, un tipo de neuronas que humanos y primates tenemos en el cerebro, y que permiten la captación e imitación de los estados emocionales de nuestros semejantes.
Autores como Gardner la entienden como una “Inteligencia de tipo Interpersonal”.
La empatía es una capacidad que nos ayuda a comprender los sentimientos de los otros, facilitando también la comprensión de los motivos de su comportamiento, y que permite así prevenir importantes conflictos.
Decía Gandhi que “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”.
La palabra empatía deriva del término griego Empháteia (sentir dentro afecto).