¿Qué ejercicios puedo hacer para practicar la empatía?

Lucas Mercado
2025-08-19 19:53:52
Count answers
: 17
Tener en cuenta que todos los puntos de vista son válidos y merecen tu respeto y consideración.
Intentar comprender nuestras propias emociones y sentimientos.
Practicar la escucha activa.
Intentar adaptarse al ritmo de los demás.
Participar en actividades colaborativas: colaborar con ONGs o asociaciones de cualquier tipo que ayuden a los demás te hará descubrir situaciones y realidades que quizás te sean ajenas, pero que te ayudarán a empatizar y fomentar esos sentimientos hacia las personas.
Intentar no buscar culpables.
Respetar los miedos y temores de los demás.
Cuando estés en una situación relajada y a solas, como dando un paseo o tomando algo en una cafetería, elige a alguien de tu alrededor de manera aleatoria y obsérvale durante el tiempo que puedas.
Intenta controlar el lenguaje a la hora de dar tu opinión.
Intenta ponerte en el lugar de otra persona varias veces al día o con cierta frecuencia.
Intenta comenzar las conversaciones con preguntas que demuestren tu interés por la otra persona, sin llegar a resultar entrometido o invasivo, lógicamente dependiendo de quién se trate y de la confianza que tengas con ella.
Existen muchos ejercicios que podemos practicar para desarrollar más nuestra empatía, pero hemos seleccionado algunos de los más sencillos y cómodos de hacer para empezar poco a poco.

Asier Villalpando
2025-08-10 10:02:25
Count answers
: 22
Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas.
A menudo damos más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir.
Tono, postura, expresión, mirada, silencios…
Captas toda esa información de forma inconsciente, pero tu raciocinio la oculta al dar más importancia a las palabras textuales.
Así pues, haz callar a tu razón y dale una oportunidad a tu intuición.
Para entender a alguien intenta imaginarte qué le motiva a hacer lo que hace.
Para que se abra más sencillamente pregunta ¿Cómo estás?
Y espera.
Gira tu cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención.
No lo hagas solamente por cortesía.
Incluso tocarla ligeramente en la parte superior del brazo puede hacer que se sienta más comprendida y libre de expresarse.
Con lo que te diga, ni se te ocurra exponer tus conclusiones.
Evita decirle “Tu problema es que…”.
Si percibe que le entiendes no se sentirá solo en su problema y se abrirá más.
Si cree que le vas a sermonear, se cerrará.
Parafrasea y reformula su mensaje añadiendo la emoción que creas que está experimentando.
Sal varias veces al día de tus zapatos para ponerte en los de los demás.
Esfuérzate durante un tiempo en hacer todo esto y dentro de poco te sorprenderás a ti mismo haciéndolo de forma casi inconsciente.
Habrás logrado mejorar tu empatía y por ende tus relaciones interpersonales y la confianza con tu equipo.
Toda relación social tiene que ver con la empatía.
Es imposible odiar a alguien si realmente lo entiendes.
Todos somos humanos con las mismas emociones y motivaciones.
Simplemente, nos han puesto en lugares y situaciones distintas.

José Antonio Alvarado
2025-08-10 09:34:53
Count answers
: 19
Abandona los estereotipos.
Los prejuicios son como piedras en los bolsillos: pesan y no aportan nada.
Si te deshaces de ellos descubrirás un mundo lleno de personas únicas, experiencia que podría hacerte crecer como persona.
Cultiva la curiosidad.
Nada como un buen libro para adentrarse en historias que no son las nuestras, y con las que, sin embargo, nos identificamos fácilmente.
Cualquier actividad que implique salir de tu zona de confort, como viajar, actividades de voluntariado o lectura, te ayudará a mantener la mente abierta.
Escucha más.
Tan importante como saber hablar, o incluso más, es saber escuchar.
Tu interlocutor quizá te exponga su problema para desahogarse, no para saber tu opinión.
No se trata de lo que piensas, sino de lo que la otra persona siente en ese momento.
Si necesita ayuda, te lo hará saber.
Interésate por los demás.
Nunca es tarde para averiguar si tienes una afición en común con un compañero de trabajo.
La conversación podría nacer a raíz de preguntar qué tal el fin de semana, por ejemplo.
Mostrar un interés cercano y verdadero estrechará tus relaciones personales.

Iván Segovia
2025-08-10 07:25:31
Count answers
: 26
Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas. Olvídate del significado de las palabras y atiende al resto de la información: capta el tono de voz, observa la postura corporal, la mirada, la expresión facial en su conjunto, los gestos, aprecia los silencios, déjales espacio para que surjan y se mantengan. Intenta imaginar lo que mueve a otra persona a hacer lo que hace y cómo lo hace. Piensa en las dificultades que puede tener en su día a día, en cuales pueden ser sus miedos. Un ejercicio que puede ayudarte en este sentido es leer guiones de teatro concentrándote en un personaje y buscando en el texto lo que hay más allá de las palabras: los miedos que se esconden, las emociones que están a flor de piel, la historia personal, experiencias previas. Pregunta mostrando interés y deja espacio para que se abra y simplemente recibe. ¿Cómo estás? ¿Qué tal te ha ido estas ultimas semanas? Acompaña estas preguntas de un lenguaje no verbal que demuestre interés y cercanía. Practica durante varias veces al día la técnica de “sal de tus zapatos para ponerte en los de los demás”. Busca personas con las que más difícil te resulte ser empático, comprenderlas, o entenderlas, que te generen más rechazo, y esfuérzate durante unos 15-20 minutos por entenderlos, por buscar lo que en PNL se llama la intención positiva que hay detrás de toda acción y conducta para el que la lleva a cabo. Ponte a lo largo del día en los zapatos de varias personas, busca su intención positiva, comprende su situación, sus miedos, las emociones que experimentan, sus luchas internas. Al cabo de un mes te sorprenderás a ti mismo haciéndolo de forma casi inconsciente. Habrás logrado mejorar tu empatía.