¿Qué es el método del triángulo para las peleas entre hermanos?

Guillermo Casares
2025-08-14 13:23:02
Count answers
: 21
La triangulación es un término used comúnmente para expresar una situación en la que un miembro de la familia no comunica directamente con otro miembro de la familia, pero sí se comunica con un tercer miembro de la familia, lo que puede conducir a que este tercer miembro de la familia forme parte del triángulo.
La triangulación también puede ser utilizado como una etiqueta para definir una forma de división, en una relación diádica en conflicto, en el que se incluye a un tercer miembro de la familia, con el fin de enfrentarlos una contra la otra, con lo que se logra el encubrimiento y desactivación del conflicto.
Con el fin de armonizar el sistema familiar en conflicto, se establecen alianzas abiertas o encubiertas con un tercero restaurando así el equilibrio.
Minuchin introduce el concepto de tríada rígida, para designar triangulaciones realizadas por los padres en donde uno de los hijos es usado para evitar los conflictos.
Existen cuatro tipos de tríadas: Triangulación: en un conflicto explícito o implícito, los padres buscan aliarse con el hijo, buscando el cariño o apoyo del mismo.
Implica un fuerte conflicto de lealtades.
Coalición progenitor-hijo: Uno de los padres se alía con el niño en contra del otro.
Tríada desviadora-atacadora: el hijo es usado como "cabeza de turco", para desviar el foco de atención de problemas matrimoniales u otros conflictos que son de difícil solución, habiendo primero fomentado (normalmente inconscientemente) conductas patológicas y conflictivas en el hijo.
Pueden surgir conflictos y discusiones por decidir la mejor forma de tratar al hijo problema.
La mayoría de trastornos de conducta en niños se incluyen en esta tríada.
Tríada desviadora-asistidora: El hijo tomado como enfermo sirve de unión para salvar las diferencias conyugales, mostrando preocupación y sobreprotección.
El niño manifiesta síntomas psicosomáticos, (ej. diabetes, asma y anorexia).

Aitana Vera
2025-08-14 07:59:26
Count answers
: 17
En la psicoterapia interaccional sistémica, el triángulo perverso es un término acuñado por Haley para identificar la coalición entre dos personas contra una tercera. Las dos personas coaligadas no son “paritarias”, es decir, pertenecen a un nivel distinto dentro de la jerarquía de poder: por ejemplo, en una familia se coaliga uno de los padres con un hijo contra el otro padre. Esta coalición permanece latente y se niega o descalifica a nivel comunicativo. El triángulo perverso genera violencia, disolución del sistema y comportamientos sintomáticos. En una familia donde exista tal configuración, la separación entre generaciones se degenera disimuladamente: se deteriora la autoridad de la díada parental y el hijo puede encontrarse dentro de un conflicto de lealtad. Estudiando estos comportamientos en las familias de los esquizofrénicos, Haley hipotetizó que en su interior no existe solo una confusión de niveles de comunicación, sino también una confusión entre los niveles de un sistema de relación.

Fernando Archuleta
2025-08-14 07:43:48
Count answers
: 24
Las triangulaciones familiares más típicas son aquellas en las que los padres se encuentran en conflicto e introducen a uno de los hijos en el mismo. O cuando los hermanos tienen una mala relación y triangulan con alguno de sus padres. Una triangulación familiar también puede darse en conflictos intergeneracionales, en conflictos entre el padre/madre con alguno de sus hijos y que utilizan a alguno de los hermanos o al otro progenitor para triangular.
Cuando en empresa familiar hablamos de triangulación, nos referimos a la situación en la que un miembro de la familia está en conflicto con otro familiar, ya sea de forma manifiesta o de forma velada, pero no se comunica con él. En cambio, sí se comunica con un tercer familiar, para intentar ejercer poder e influencia en el seno del sistema familiar por medio de coaliciones invisibles y perniciosas.
Las triangulaciones familiares generan una dinámica disfuncional e insana en las relaciones de la familia. Propician que se establezcan alianzas de los miembros en conflicto con los terceros que triangulan, extendiendo el conflicto a otros familiares y llegando incluso a afectar a la familia extensa.
Es importante diferenciar las triangulaciones familiares de la mediación. A veces, un familiar puede adoptar el papel de mediador de forma puntual, para intentar facilitar las relaciones y suavizar las tensiones. Esto, de por sí, aunque es una forma de triangular, no es malo.
Pensemos, por ejemplo, en el caso de una madre que intenta aliviar los roces y acercar posiciones entre un padre y un hijo, para calmar los ánimos y animarlos a hablar y a resolver su conflicto ellos mismos. En cambio, en la triangulación, no se fomenta la resolución del fondo del conflicto por parte de los familiares enfrentados, sino que se enmascara el asunto.
Además, la triangulación en un comportamiento que se mantiene en el tiempo y se repite como un patrón. La experiencia nos demuestra que las triangulaciones familiares, en realidad, contribuyen a que se mantenga un conflicto y se deterioren aún más las relaciones.
Por tanto, ante un conflicto, la mejor recomendación que podemos daros es que pidáis ayuda a un profesional imparcial, experto en resolución de conflictos y ajeno al problema y, por tanto, que no sea de la familia. Por el bien de la empresa familiar y de la familia empresaria, debemos evitar a toda costa las triangulaciones familiares.