¿Cómo trabajar la frustración en adultos?

Rodrigo Tórrez
2025-09-09 18:09:49
Count answers
: 32
Para trabajar la frustración en adultos, es importante tener en cuenta que la tolerancia a la frustración es en parte innata pero también es susceptible de aprendizaje. Una persona con un nivel de tolerancia a la frustración baja le basta con una adversidad mínima para enfadarse, entristecerse o angustiarse. Una persona con un alto nivel de tolerancia a la frustración podrá mantener su estado de ánimo sin alteración aunque no vea cumplidas sus expectativas. Mantener la calma es fundamental, los adultos deben intentar tolerar las emociones naturales que pueda despertar la frustración. Hay que evitar inquietarse y gritar, cosa que hace que estos sentimientos aumenten y pueden ceder ante las rabietas. Enseñar a los adultos que las cosas cuestan un esfuerzo, que no todo se consigue el primer momento, así aprenderán que el esfuerzo es la mejor manera de resolver los fracasos. Permitirles equivocarse y aprender de sus errores, no resolverles todas las dificultades para evitar que se frustren ni darles todo hecho. Ayudarles a expresar las emociones que se derivan de la frustración, poniendo en palabras lo que sienten y dando espacio al enojo. Ayudarles a pensar que pueden aprender de aquella situación, y lo que pueden hacer a partir de ahora. Mostrarles caminos alternativos y soluciones de forma que no se queden anclados en la queja. Dar ejemplo: la mejor forma para que los adultos vean que los problemas se pueden solucionar, es la actitud positiva de ellos mismos a la hora de afrontar sus propios conflictos. Hay que marcarles objetivos realistas, no intentar que se afronten a situaciones que, por su edad o madurez, sean incapaces de superar. Mostrarles que no existe aprendizaje sin frustración: Es equivocándose que uno aprende.

Dario Ochoa
2025-09-01 12:52:55
Count answers
: 22
Aprender a controlar el primer impulso al sentirse frustrado es fundamental. Respirara profundamente antes de tomar ninguna acción y deja que las emociones fluyan y se vayan apagando antes de hacer nada. Identificación de emociones y pensamientos relacionado con el punto anterior, es clave identificar las emociones y pensamientos negativos que te inundan. Recaba la información sobre ello y fíjate en aspectos como el sentimiento de culpa o qué podría estar influyendo en la frustración. Aceptación no podemos controlarlo todo durante todo el tiempo, así de sencillo. Por lo tanto, es necesario asumir y aceptar que hay ciertos factores externos que nos pueden afectar y que pueden suponer un obstáculo entre nosotros y nuestro objetivo, sea del tipo que sea. Rebaja de expectativas es recomendable ser realista y plantear objetivos alcanzables para así evitar la frustración. Comienza con pequeños objetivos cuando tengas un proyecto entre manos y cuya consecución sería “el objetivo final”. Es necesario también relativizar en cada punto la gravedad en caso de no cumplir dicho objetivo y ver la gravedad de no alcanzarlo, así como ser positivo y ver qué se ha aprendido.

Ana María Navas
2025-08-24 19:24:01
Count answers
: 22
Reconoce la emoción y regresa a la calma. La frustración a veces tiende a activar respuestas impulsivas, como decir algo enojado, y es ahí donde luego se generan consecuencias negativas. Por eso se recomienda hacerte consciente de la emoción y buscar recuperar la calma. Desde ahí analizar: ‘Ok, esto ya no va a salir como esperaba; ya se frustró esta parte de este día por esta situación, ¿qué puedo hacer? Usa técnicas de relajación para estabilizarte. Ten una técnica clave de relajación para desactivar esa respuesta y pensar con claridad. Haz una actividad agradable. A veces la gente dice que eso es como distraer o evitar, pero no. Lo que estás haciendo es manejar esa emoción desagradable para bajar su intensidad al generar una emoción más agradable, positiva, y desde ahí volver a pensar qué fue lo que pasó y qué puedo hacer. Anticipa escenarios y soluciones. Hay que hacer desde antes una lluvia de ideas con alternativas de cómo sí lograr el objetivo. Por ejemplo, si voy a dar una presentación, saber que se me puede ir el Internet, anticípate y ve si puedes usar el celular, es ver soluciones potenciales. Usa el autodiálogo para reconfortarte. Cuida cómo te hablas para prepararte y pensar qué cosas revisar con anticipación para sentirte más seguro. Piensa qué frases tienes que decirte a ti mismo, que tienes las habilidades o todos los aspectos para dar de ti, tus fortalezas y lo que está en tu control. Ser realista y flexible. Acepta que hay cosas fuera de tu alcance, que no dependen de ti y que te van a frustrar, esa aceptación de que no puedes cambiar o controlar también es importante. La frustración tarde o temprano va a pasar. Algo que recomiendo siempre es recordar que nada es permanente, esa frustración también va a pasar. Es una emoción que va a sentirse con cierta intensidad y luego va a bajar en la medida que también te conozcas e identifiques lo que estás sintiendo. No veas solo el lado malo, enfócate en tus fortalezas. A partir de eso que te irrita, puedes ver cosas que han resultado bien y en las que has tenido un buen manejo, ver capacidades para encarar a la adversidad y afrontar mejor las frustraciones en el futuro. No acumules frustración, canalízala. Cuando hay frustración contenida, existe el riesgo de que puedan generarse respuestas de agresión y de ira ante cualquier situación que no salga como esperas. Si las frustraciones se acumulan se vale hablarlo, canalizar todo eso y no guardártelo, porque eso puede generar bombas que pueden detonar de mil formas. Por eso es importante identificarlas e ir trabajándolas una por una. Si es necesario, pide ayuda. Si estás muy frustrado y no encuentras una salida, pide ayuda, a veces creemos que nosotros solos tenemos que resolverlo y eso no es real, se vale pedir ayuda y construir soluciones con más personas.

Francisco Javier Mendoza
2025-08-14 16:28:20
Count answers
: 21
Para poder gestionar la frustración, es necesario identificar los pensamientos y emociones negativos que sentimos.
Ser conscientes de ello nos permitirá entenderla y conocer qué exigencias o creencias están influyendo sobre los sentimientos de frustración que sentimos.
Un excelente consejo para gestionar la frustración es, precisamente, aceptar que no se puede tener todo bajo control.
Por supuesto, es normal sentirse triste, decepcionado o enfadado si no se materializan nuestros anhelos.
Imagina por un momento que eres una persona sedentaria y que hace años que no practicas ningún deporte o actividad física.
Para buscar una vida más saludable y activa te planteas hacer deporte y, entre tus objetivos, se encuentra salir a correr todos los días y hacer desde un primer momento 10 kilómetros.
Busca alternativas y soluciones, relativiza y pregúntate si realmente es tan grave como parece.
Además, también es aconsejable buscar soluciones que nos permitan orientarnos a la acción.
Una de las formas que existen para atajarlo es intentar dividir el objetivo en metas más pequeñas.
De esta manera, no solo veremos que el proyecto avanza, también se incrementará la autoestima y la motivación.
Rotundamente sí, aunque para aumentar la tolerancia a la frustración primero es necesario identificarla.
Sabiendo por qué ocurre se podrá entender, manejar y superar.
Leer también
- ¿Cómo tratar con abuelos que no se involucran?
- ¿Al tratar con una persona frustrada, ¿qué deberías hacer?
- ¿Cómo poner límites a un anciano?
- ¿Cómo saber si una persona mayor se está deteriorando?
- ¿Cuál es la regla de oro para los abuelos?
- ¿Qué es el síndrome del abuelo?
- ¿Cómo tratar la frustración en adultos?
- ¿Cómo tener paciencia con las personas mayores?
- ¿Qué es la técnica de enfriamiento emocional?
- ¿Por qué los ancianos se enojan mucho?
- ¿Qué órgano afecta el mal humor?
- ¿Qué es la técnica del vecino?
- ¿Es normal sentirse frustrado con los padres mayores?
- ¿Cómo tolerar a un adulto mayor?
- ¿Qué dice Freud de la frustración?