¿Cómo se comporta una pareja con autoestima?

Samuel Baeza
2025-09-11 07:21:36
Count answers
: 16
La autoestima es determinante de nuestras tácticas para el reforzamiento de nuestra relación. Al analizar a 192 mujeres concluyeron que, aquellas que tenían problemas de autoestima, llegaban a tal pensamiento por su atractivo. Creían ser menos favorecidas físicamente. Estas personas entregaban a su relación mayor esfuerzo y tiempo. Para compensar tal “carencia”, eran más comedidas en aspectos importantes de la relación. El asunto está en las mismas estrategias de compensación puestas en práctica. Para ejemplificar podemos considerar el caso de las mujeres mencionadas anteriormente; con falta de autoestima en su relación de pareja. Estas trataban de evitar que sus parejas tuviesen cualquier tipo de salidas con otras personas. Este es un comportamiento recurrente de personas de baja autoestima. Estas inseguridades las llevan a aferrarse de modo insano a su relación amorosa. Con el tiempo, adquieren una conducta de posesividad y son asfixiantes. Este tipo de acciones, al contrario de mantener cerca a la otra persona, la alejan. Las inseguridades son cosa cotidiana de las personas que proyectan autoestima baja en la relación amorosa. Al no sentirse a la altura de su pareja, se cuestionan constantemente si están siendo amadas. O si, por el contrario serán abandonadas en cualquier momento. Esta modo de dudar puede convertirse en condición patológica, cuando no se identifica a tiempo. Asumir una actitud vigilante e interpretar como traición o desamor el más mínimo gesto, es cosa común de quienes han caído en este estado. La más pura expresión de esta condición son los celos en nivel patológico. Estos, incluso, ponen en peligro la estabilidad y el equilibrio mental. Las hipervigilancia y la inseguridad drenada en violencia, son las consecuencias más graves de esto. Otros casos son manifestados por personas en las que se cultiva una gran dependencia emocional. La vida propia pierde forma y los intereses ya no son personales sino mutuos. Toda afición, gusto o pasión está enmarcada en los intereses de su pareja. Por fuera, no hay algo que cause mayor entusiasmo. En este estado, no se actúa sin la aprobación del compañero. Esto produce un efecto doble pues, la otra persona ya no le ve con la misma admiración y no le valora igual. La consecuencia es totalmente opuesta a lo que esperaba el dependiente; la pareja pierde el deseo y el ánimo en la relación. Amar genuinamente depende de conocerse bien. Cuando uno se conoce, ama sus virtudes y defectos y se acepta tal como es. Si se ha llegado a este estado de valoración personal, es posible que pueda evitarse la autoestima baja en la relación de pareja. Es factible entonces amar. Con base en esto, son mayores las posibilidades de llevar una relación sana. Si notas estos problemas en tu relación podría ser bueno que contactases con un profesional, nuestros psicólogos especializados en terapia de pareja podrían ayudarte.

Alonso Polo
2025-09-11 07:07:33
Count answers
: 23
La autoestima se define como un conjunto de evaluaciones, creencias y percepciones que las personas tienen sobre sí mismos, su manera de ser y su físico. Afecta nuestra manera de sentir, actuar, pensar y decidir. Es importante destacar que la autoestima tiene un impacto en la manera en la que nos relacionamos con los demás y cómo se desarrollan nuestros vínculos. Una de las relaciones donde más se refleja el estado de nuestra autoestima es en las relaciones de pareja. Tener baja autoestima afecta a la visión que tenemos sobre nosotros mismos, a nuestra seguridad y valía, lo que afecta a la relación. Entre las problemáticas que se pueden observar cuando una baja autoestima está presente destacan: inseguridad emocional, dependencia emocional, dificultades para poner límites, miedos irracionales, pensamientos negativos y falta de comunicación. La inseguridad que sentimos nos lleva a buscar la afirmación de nuestra pareja, buscando su aprobación y validación constantemente. La comunicación es uno de los pilares en las relaciones de pareja y, una autoestima baja puede llevarnos a no comunicar o expresar lo que queremos.

Nicolás Lorenzo
2025-09-11 05:00:54
Count answers
: 18
La autoestima implica todos los sentimientos, opiniones y actitudes respecto a nosotros mismos que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida.
Definición de autoestima
Podríamos decir que principalmente, la autoestima se basa en varios aspectos: el concepto que tenemos sobre nosotros mismos
hómo nos respetamos y la lealtad que profesamos hacia nuestros propios valores
nuestro grado de autoaceptación hacia lo que nos gusta y lo que no nos gusta
para todo ello necesitamos un cierto nivel de autoconocimiento
La autoestima no solo condiciona cómo nos relacionamos con nosotros mismos sino que se puede considerar también una estructura a través de la cual percibimos el mundo y las personas que nos rodean.
Así que también moldeará cómo nos relacionamos con los demás.
Siempre habrá fluctuaciones en cómo nos percibimos a nosotros mismos, es normal, pero el problema viene cuando las fluctuaciones son muy pronunciadas o cuando nos volvemos realmente muy negativos respecto a nosotros mismos y esto nos bloquea respecto a la acción.
Cuando existe un déficit de autoestima se suelen poner en práctica patrones de conducta perjudiciales para un desarrollo sano en la relación con el entorno y a poder llevar una vida satisfactoria.
La baja autoestima afecta a nuestras relaciones, porque influye directamente en cómo nos vemos a nosotros mismos y, por tanto, en cómo interpretamos lo que pasa con los demás, también en nuestra forma de gestionar las emociones, nuestra comunicación y asertividad, en los miedos que tenemos, etc.

Beatriz Núñez
2025-09-11 04:20:42
Count answers
: 24
Gozar de una buena autoestima repercute positivamente en nuestra relación de pareja.
Nos permite darnos cuenta de que no necesitamos a nadie en concreto.
Nos ayuda a priorizarnos, a ser conscientes de que si bien la otra persona puede haberse convertido en una parte importante de nuestra vida, la más importante incluso, nosotros siempre estamos primero.
Nos ayuda a tener una idea madura y coherente del amor, asumiendo que aunque hayamos aprendido otra cosa, en realidad, nunca hay garantías en una relación.
Nos permite algo muy importante: ser más capaces de elegir a la persona correcta para nosotros.
Nos ayuda a tener claro dónde poner los límites en el amor, a identificar las situaciones que dañan nuestra dignidad.
Nos ayuda a no tener celos irracionales, sabiendo que si nuestra pareja nos elige es porque encajamos con lo que quiere.
Nos hace sentir que merecemos un amor sano, es decir, alguien que no nos haga sufrir.
Por lo tanto, nos permite quedarnos solo con aquellas personas que encajen con estas características.
Nos permite respetar nuestro tiempo y el de la otra persona.

Adrián Acuña
2025-09-11 03:19:09
Count answers
: 17
La idea romántica del amor incluye que el sufrimiento forma parte de tener una relación amorosa perfecta, donde lo importante es la fusión y la negación de las necesidades individuales de la relación. Es innegable que nuestras primeras experiencias con nuestros padres y personas significativas en la infancia nos van a marcar como nos vamos a relacionar con otras personas de ahí en adelante. Cuando tenemos un pasado con unos padres que no estaban lo suficiente, que nos daban poca atención o ésta era basada en el castigo agresivo o en la distancia, el niño aprende que eso es lo normal y que esas “migajas de cariño” están bien y que tiene que relacionarse agradando para poder recibir esas “migajas”. El niño/a también entiende que si el otro le trata así es porque no es suficientemente bueno o no es válido. Estamos hablando de que ese niño/a asumirá un papel de Dependencia Emocional a partir de ahora y elegirá personas que cumplan un rol activo o autoritario como lo hacían sus padres. La persona con dependencia emocional a pesar de la distancia, de la falta de cariño por parte del otro, del maltrato, seguirá dando cariño aguantando esos comportamientos a la espera de que el otro/a en algún momento se de cuenta y le de el cariño que merece. Es posible que en ese momento la persona con dependencia emocional acuda a terapia porque se sienta desbordada y triste, que tenga ataques de ansiedad, que no sepa quién es porque se ha perdido en el otro… etc. Es a partir de ahí cuando se puede comenzar una terapia psicológica que estará centrada en reconstruir su autoestima y reparar sus relaciones de apego para que a partir de ese momento se conecte con sus necesidades y pueda elegir personas sanas como pareja.