:

¿Qué hacer cuando tu familia te critica?

Blanca Zarate
Blanca Zarate
2025-09-22 07:41:46
Count answers : 16
0
La crítica es un intento de la persona de calmar su preocupación o para de tener más control sobre tu comportamiento. Es posible que la persona que te hace la crítica no disponga de mejores habilidades para darte su punto de vista u ofrecer su consejo de una forma más apropiada. En caso del ejemplo, una opción podría ser mandar ofertas de empleo que puedan encajar con la persona a la que se quiere ayudar. Así estará ayudando realmente y actuando de acuerdo a su preocupación. Si solo nos recrimina que cambiemos de empleo, lo tomaremos como una ataque y es posible que respondamos defendiéndonos. Están en su derecho, eso no quiere decir que tú tengas que dar explicaciones. Tú sabes por qué actúas como lo haces, eres tú quién juzgar tu comportamiento. En este caso un simple, “tienes razón, suelo llegar tarde” zanjaría el tema. Si piensas que ya sabes lo que el otro quería decir, te diré que puede que en ocasiones aciertes, pero otras veces te equivocarás. Además, estás adoptando al igual que el otro un estilo de comunicación poco asertivo. Dar por hecho no es lo que motiva la crítica, tenemos que hacer un esfuerzo por mejorar la forma de comunicarnos, especialmente en familia. Se trata de responder a las críticas con un comportamiento más asertivo, no tienes que justificarte. Las críticas suelen tener que ver con la preocupación o con la necesidad de control de la persona que la realiza, el otro está tratando de usar una estrategia ineficaz ¡no entres! Trata de responder de una forma apropiada, explícale a la otra persona la forma adecuada de ayudarte, céntrate solo en la parte de la crítica con la que estás de acuerdo y haz preguntas para obligar a la persona a que explique su crítica con más exactitud.
Lucía Solano
Lucía Solano
2025-09-12 09:02:33
Count answers : 30
0
Es natural sentirse herido o enojado cuando las personas critican a su hijo. Los comentarios negativos pueden ser especialmente molestos cuando provienen de personas que usted espera que lo apoyen. Pero a menos que usted sepa que el miembro de su familia tiene la intención de ser hiriente, trate de dejar sus emociones a un lado. Cuando hay otros alrededor, puede ser breve y decir: “Me parece que no entiendes los desafíos de mi hijo. Me gustaría hablar contigo sobre esto en un momento más apropiado”. Si no hay más personas alrededor, puede explicar exactamente cómo el comportamiento se relaciona con las diferencias en la manera de pensar de su hijo, y cómo se sintió con el comentario. Es importante recordar que los comentarios negativos son una oportunidad para abogar por su hijo y tratar de que los miembros de la familia comprendan sus desafíos y obtengan apoyo. Si el pariente está siendo cruel a propósito, es importante llamarle la atención y defender a su hijo. Usted podría decir: “Lo que acabas de decir es una falta de respeto y no lo voy a tolerar. Mi hija tiene TDAH y se le dificulta completar las tareas, y tú le dijiste floja. Si no puedes apoyarla, es mejor que no digas nada”. Conozca mitos comunes sobre las diferencias en la manera de pensar y aprender. Obtenga consejos para hablar con familiares acerca de los desafíos de su hijo.
Jaime Sisneros
Jaime Sisneros
2025-09-12 07:41:23
Count answers : 18
0
Si has respondido afirmativamente a estas preguntas, eres parte de una familia tóxica. La familia es para todo ser humano, nuestro sustento emocional, la fuente de seguridad principal a nivel emocional y físico. Los miembros de una familia funcional van a sentirse : Protegidos física y emocionalmente Comprendidos y apoyados Libres de ser ellos mismos Respetados en sus decisiones e ideas. Y siendo educados bajo estos aspectos, en la edad adulta estas personas van a tener una autoestima sólida, confianza en sí mismos y van a ser más independientes de la aprobación externa. Además, su estilo de apego será seguro, frente a otros estilos disfuncionales como el estilo ansioso, el inseguro, el evitativo. Estas personas van a crear relaciones sociales y afectivas sanas, sin depender, haciendo valer sus necesidades y respetando a los demás sin manipular. Un nivel de comunicación deficiente: en el cual se exponen los temas con demasiada vehemencia, agresividad o ejerciendo una posición de poder. O por el contrario, se evita hablar de ciertos temas “difíciles” o dolorosos. Los miembros suelen tener sentimientos de culpabilidad muy frecuentes, ya que se les juzga con mucha frecuencia y también hay un exceso de reproches. Abusos Adiciones en uno o los dos progenitores, que luego, en la edad adulta repiten los hijos. Casos de depresión o trastornos de ansiedad. Conductas compulsivas: excesos con la comida, consumo excesivo de tóxicos: tabaquismo, alcohol. Trastorno obsesivo-compulsivo. Sensación ambivalente de, por un lado un exceso de control en la vida de la persona, viéndose afectada su percepción de independencia y libertad. Por otro lado, una sensación de abandono, sobre todo en las situaciones en las que precisamos ayuda y nos vemos solos, creando una sensación de desamparo. Tener la sensación de que somos nosotros los que cuidan en lugar de ser cuidados como hijos que somos. Si reconocemos que formamos o hemos formado parte de este entorno es un buen comienzo, ya que habremos llegado ya al primer paso: Ya hemos tomado conciencia y este es el primer paso para poder cambiar algo. Pensar y priorizar siempre en nuestro bienestar e integridad psicológica. Este punto nos puede resultar más difícil si no tenemos claro los límites que se deben poner a los demás con el fin de respetar nuestras necesidades e intereses propios. No dejarse llevar por los sentimientos de culpa, o que nos etiqueten como “el malo” “el rebelde” cuando empezamos a poner límites. Tener en cuenta y establecer una distancia sana es a veces la mejor manera de no verse afectados psicológicamente. Nuestra psicóloga de Madrid Colegiada Nº M-1690,1 Begoña Fernández te ofrecerá toda la ayuda que necesites para tratar con tus familiares tóxicos que te pueda crear ansiedad o cómo intentar vivir un poco más feliz en un ambiente familiar que parece poco amable. Todo ello lo analizaremos y buscaremos una salida para que estés mejor. Lo más importante es que ya se estarán dando pasos para mejorar la situación y hacer que no afecte tanto. Somos un Centro autorizado por la Consejería de Sanidad y Consumo Comunidad de Madrid con Número de Registro CS7737.
Adrián Gutiérrez
Adrián Gutiérrez
2025-09-12 03:43:34
Count answers : 20
0
Recibir comentarios sobre el cuerpo en el entorno familiar es tremendamente doloroso. Lo que se supone que debería ser un espacio seguro y amable, se convierte en un lugar hostil o potencialmente dañino. Haya o no haya intencionalidad de herir con esos comentarios, es importante que puedas protegerte y ser el lugar seguro que necesitas para ti. Que nuestro cuerpo sea juzgado, es tremendamente injusto. Pero que, además, sea juzgado por las personas que se supone deben quereros, cuidarnos y protegernos… es tremendamente doloroso. Comunica Ya sea antes de ver al familiar, durante o después. Pero si algo te ha hecho daño, tienes derecho a comunicarlo. De este modo, la relación podrá ser más saludable para todas las partes. Cambia el tema de conversación A veces, lo más bondadoso para ti puede ser que “sencillamente” trates de conducir la conversación hacia temas más agradables. Será muy útil si otras personas de la familia pueden ayudarte. Si lo sientes adecuado, puedes buscar aliados para ello previamente. Pon distancia En ocasiones, lo más protector será que pongas distancia con esos familiares que te hacen sentir tan mal. Quizás pueda ser algo temporal, o bien, algo puntual. Por ejemplo, quizás en un mal día de Imagen Corporal, puedas mantener cierta distancia con aquellos familiares susceptibles de realizar algún comentario sobre tu cuerpo. Divulga Esto es muy difícil y claramente no te corresponde a ti la carga de educar a nadie. Sin embargo, quizás tus familiares también hayan crecido en medio de la gordofobia o la cultura de la dieta, por ejemplo. Quizás, gracias a ti, sea posible que empiecen a cuestionar estas creencias y puedan ampliar su mirada hacia la aceptación de todo tipo de corporalidades.