:

¿Cómo identificar señales de bullying?

Hugo Galán
Hugo Galán
2025-10-18 09:47:40
Count answers : 25
0
Las señales de alerta son muy claras y es fundamental estar atento a las mismas para intervenir cuanto antes, ya que el acoso escolar es un proceso de maltrato sumatorio e incremental, que puede generar un daño que puede desembocar en ansiedad, depresión, estrés postraumático, autolesiones e ideación suicida. Existen dos puntos de inflexión en un proceso de acoso escolar. El primero es cuando la víctima tiene la expectativa de que le va a ocurrir de nuevo, después de haber sufrido varios episodios de maltrato. La víctima está en continuo estado de alerta y somatiza en su cuerpo esa sensación de peligro y ansiedad constantes. El segundo punto de inflexión es más peligroso: la víctima normaliza el maltrato y asume su rol de víctima. En este punto aparecen las autolesiones, la ideación suicida y el estrés postraumático. Esta serie de señales de alerta, de menor a mayor intensidad, nos pueden ayudar a detectar que nuestro hijo o hija pueda estar sufriendo acoso: 1.- Cambios en el comportamiento normal 2.- Temor a ir al colegio 3.- Explosiones de ira 4.- Insomnio y pesadillas 5.- Ansiedad y tristeza 6.- Enuresis (hacerse pis) 7.- Dolores de tripa y de cabeza 8.- Disminución en el rendimiento escolar 9.- Ideación suicida 10.- Estrés postraumático y autolesiones
Unai Alcaráz
Unai Alcaráz
2025-10-18 08:36:10
Count answers : 22
0
Se dirigen a ellos/as por motes o epítetos insultantes y a menudo son ridiculizados/as, acorralados/as e intimidados/as por sus propios/as compañeros/as. Sufren agresiones físicas y psíquicas de las que no se defienden. Asistencia irregular o faltas reiteradas a clase. Muestran temor al salir de clase o dan un rodeo ilógico para ir o volver del colegio. En el recreo están solos/as o bien permanecen junto a una persona adulta. En ocasiones se vuelven anormalmente agresivos/as sin motivo aparente. Parecen tristes y si se les pregunta no quieren hablar de lo que les pasa. Tienen cambios frecuentes y bruscos de estado de ánimo. Llegan del colegio con la ropa o el material escolar estropeado. Presentan signos de pelea y se avergüenzan de hablar de ello.
Gonzalo Romo
Gonzalo Romo
2025-10-18 07:17:09
Count answers : 26
0
Las víctimas de bullying tienden a volverse más calladas de lo habitual, ariscas frente al entorno social y con la familia. Muestran desconfianza de los maestros o de familiares sin motivo alguno. Rechazan el colegio, no quieren asistir a las clases ni relacionarse con sus compañeros y compañeras de aula; manifiestan dificultades para atender las clases y muestran un bajo rendimiento escolar. Cambios en su lenguaje al referirse a sí mismo, desvaloran sus propios logros, magnifican sus defectos y errores; y usan términos despectivos al referirse a sí mismo. En cuanto a las señales físicas, están los dolores de cabeza repentinos, trastornos estomacales como inapetencia, sudoración excesiva y moretones sin justificación aparente. Identificar estas señales a tiempo puede hacer la diferencia. Promueve y propicia espacios de confianza donde puedas conversar con tu hijo o hija sobre el bullying, para prevenirlo o apoyarlo oportunamente si está sufriendo por ser víctima o testigo.
Rodrigo Baeza
Rodrigo Baeza
2025-10-18 04:40:01
Count answers : 24
0
Síntomas de que mi hijo sufre acoso escolar se detectan como: Tristeza repentina, menor rendimiento escolar, cambios de humor, ansiedad. Excusas para no ir a clase, quejas y malestar físico antes de ir al colegio, querer evitar las actividades con sus compañeros, pedir dinero a los padres con frecuencia, pérdida o rotura de material escolar o la ropa. A parte de todas estas manifestaciones, que podrían inducir a pensar que nuestro hijo sufre acoso escolar, hay que tener en cuenta la posibilidad de un acoso digital. En el caso de los padres, es importante dedicar tiempo a nuestros hijos, hablar con ellos y preguntarles como están, ser un pilar de confianza para que, si se diese el caso, tenga la suficiente seguridad para saber que nos importa y vamos a hacer algo al respecto. En el caso de los educadores (aunque ellos ya lo saben) hay que estar siempre alerta en las aulas, pues muchas veces estos casos suceden dentro de ellas. Conseguir un buen clima en la clase y favorecer la comunicación ayuda a prevenir el acoso escolar. Y por supuesto, en el caso de los menores, no participar de estos abusos, ni siquiera siendo observador.