¿Qué hay detrás de un niño tímido?
Salma Colón
2025-10-24 03:19:12
Count answers
: 11
La timidez tiene sus raíces en el miedo, miedo a que les juzguen negativamente a hacer el ridículo y eso les lleva a sentirse muy incómodos en situaciones con mucha gente provocándoles incluso miedo o ansiedad.
Sin embargo, lo que hay detrás es muy diferente.
Por tanto, es importante distinguirlo porque un niño tímido y un niño introvertido no tienen las mismas necesidades.
Ser introvertido es una preferencia.
Normalmente, los niños y adolescentes introvertidos optan por la soledad como una opción.
No les da miedo que les juzguen o hacer el ridículo, simplemente prefieren estar solos o con pocos amigos.
No tienen miedo o ansiedad por estar con mucha gente pero prefieren ambientes tranquilos.
Es un rasgo de su personalidad.
El introvertido no tiene porque ser tímido.
En general saben lo que les gusta, lo que no quieren y suelen expresarlo con claridad.
Mario Orozco
2025-10-24 00:34:41
Count answers
: 26
Detrás de un niño tímido suele haber sufrimiento emocional y sentimientos de ser diferente.
La timidez se aprende.
Una timidez extrema puede ser una manifestación clara de una falta de seguridad y autoestima en el niño.
Aunque no se descarta que influyan factores genéticos que puedan “predisponer” hacia la timidez, es cierto que los factores emocionales y ambientales tienen un gran peso que hacen pensar que no se nace siendo tímido, sino que se “aprende” tanto por experiencia propia como por presenciar conductas y formas de comportamiento de otros.
Así, los modelos de conducta que el niño observa en su actuación diaria se convierten en un elemento importante.
Si se le suele castigar con mucha frecuencia, desvalorizar o ridiculizar a menudo, sobre todo comparándolo con otros niños, o si se le impide mostrar sus emociones y expresarse adecuadamente, es fácil comprender que la timidez le servirá de protección, como un escudo defensivo que le permitirá no enfrentarse a esas situaciones donde dudará de su capacidad y habilidades para poder salir airoso de las mismas.
La timidez en el niño pasa a ser un problema del que debemos preocuparnos cuando el niño adopta las siguientes posiciones:
Rehúye las relaciones sociales: no quiere verse con los niños del colegio, pone pegas constantemente para relacionarse y hasta llega a decir que no quiere ir al patio a jugar.
No se relaciona: en el colegio los profesores alertan de que no se relaciona en clase, no quiere contar nada en voz alta o bien, si lo hace, lo pasa muy mal.
Se esconde detrás de nosotros cada vez que nos encontramos a alguien de la calle.
No participa sistemáticamente en las actividades conjuntas con otros niños.
Unai Guillen
2025-10-23 23:26:22
Count answers
: 10
Un niño tímido es aquel que tiene algún grado de retraimiento en las relaciones con otros niños o adultos y que manifiesta una cierta tendencia a evitar relacionarse con personas poco conocidas o a interactuar en contextos interpersonales que salen de la rutina conocida o que son complejos, porque le ocasionan fuertes sentimientos de vergüenza, incomodidad, inseguridad o ansiedad.
Los pequeños con temperamento innato más introvertido o introspectivo son más vulnerables a convertirse en personas algo tímidas.
Muestran una activación neurológica más intensa y reactiva frente a los estímulos del entorno.
Son más sensibles a todo el caudal de información sensorial y social que reciben.
Esto les provoca una sobrecarga de información que, a menudo, les sobrepasa y que tienden a percibir como amenazante, lo que les ocasiona estrés y un cierto bloqueo emocional.
La forma de relacionarse de un niño tímido se caracteriza por llevarse a cabo con un grupo más reducido de personas.
Establecen contactos más íntimos y perdurables.
En los contextos interpersonales más complejos, pueden manifestar algunas dificultades iniciales.
Sin embargo, cuando adquieren confianza, resultan tan espontáneos, alegres y expansivos como cualquier otro niño.
También, necesitan más espacios de soledad para retroalimentarse con sus sueños y pensamientos.
Pero, esta necesidad no socava el establecimiento de relaciones sociales placenteras y de alta calidad.