¿Qué hacer cuando excluyen a tu hijo adolescente?

Eric Villalba
2025-06-09 18:35:13
Count answers: 7
Cuando sus amigos le empiezan a rechazar hay que dejar que se exprese y se desahogue. La educadora subraya que un adolescente se siente decaído, triste, enfadado e infeliz si es rechazado y excluido por aquellos que supuestamente eran sus amigos. No obstante, en el momento en el que un adolescente reconoce en casa que sus amigos no le llaman para quedar o le han rechazado en varias ocasiones hay que tratar el tema con cuidado y con una gran sensibilidad. Escucharle con atención y con tranquilidad dejándole que se desahogue y que exprese cómo se siente. Darle a entender que se le comprende. No caer en la crítica fácil de sus amigos porque no ayuda en nada. Cuando esté más calmado preguntarle si cabe la posibilidad de que haya habido un malentendido, puede que haya sucedido algo por lo que no le han incluido en el plan. Proponer que pasado un tiempo llame a una persona del grupo con la que tenga más confianza para que le pregunte por lo sucedido pero sin mostrar enfado o rabia. Dejadle ver que a veces es mejor reconocer que no se encaja en un grupo y apartarse porque siempre hay posibilidad de hacer nuevos amigos. Con el paso de los días hablar con él sobre sus gustos y preferencias para encontrar nuevas actividades donde poder participar. En esas posibles nuevas actividades tal vez encuentre esas buenas amistades que necesita.

Ainara Dueñas
2025-06-09 16:24:41
Count answers: 6
En ese momento necesitan tranquilidad y alguien que les escuche, por tanto, permitamos que se desahoguen y expresen cómo se sienten. Evitemos decir expresiones como: “son mala gente”, “seguro que te tienen envidia”, “que les den”, “ellos se lo pierden”… Mejor utilicemos frases como: “pareces triste”, “da la sensación de que esa actitud de tus amistades te ha dolido”…
Generemos reflexión: ¿Están realmente seguros de que no les han incluido expresamente? ¿Qué cosas les hacen pensar eso? ¿Podría haber pasado alguna otra cosa que haya impedido que les tengan en cuenta?
Ayudémosles a verificar si se trata de una interpretación de ellos o si hay evidencias de lo que dicen.
Aporta alternativas y opciones, sugiere la especialista. Invitémosles a que envíen un mensaje, llamen o queden con la persona del grupo con quien se sientan mejor para comunicarle que se han sentido excluidos y preguntar por qué.
Por ejemplo: “He visto que quedasteis ayer, ¿hay algún motivo por el cual no me lo dijisteis? ¿Hay alguna razón por la que no me incluisteis?”.
En su lugar, animémosles a enfrentarse a lo que verdaderamente les preocupa, a entender que la situación puede cambiar, que la relación puede mejorar y que, si no lo hace, encontrarán a otras personas con las que harán amistad y que les tendrán en cuenta.
Uno de los mayores aprendizajes en la vida es aprender a marcharse de un lugar que nos hace daño.
Es más, “uno de los mayores aprendizajes en la vida es aprender a marcharse de un lugar que nos hace daño”.
Nuestros hijos, por tanto, “tienen el control completo de con quién pasan su tiempo”, asegura la especialista.
Así que, si alguien les trata mal o les hace cuestionar su valía de alguna manera, no tienen que quedarse esperando a que reconozcan su valor.
Pueden y deben seguir adelante y encontrar otras amistades que realmente se preocupen y quieran estar con ellos, sin todo el drama y el malestar.

Jesús Salinas
2025-06-09 15:03:15
Count answers: 3
Escucha activamente y valida sus emociones.
Entiendo que esto te haga sentir mal.
Debe ser difícil pasar por esto.
Haz preguntas abiertas para fomentar la expresión de sus sentimientos: “¿Qué ha pasado exactamente?”, “¿Cómo te hace sentir?”, “¿Qué te gustaría que cambiara?”.
No es necesario forzar amistades con quienes no lo/a valoran.
Ayúdalo/a a buscar personas con intereses similares donde pueda sentirse cómodo/a y aceptado/a.
Pregunta si ha habido algún malentendido o comportamiento que haya podido generar distancia.
Oriéntalo/a para mejorar sus habilidades sociales.
Si le cuesta encajar en su entorno actual, anímalo/a a explorar actividades donde pueda conocer gente con intereses afines.
Pregúntale: “¿Te gustaría probar un nuevo deporte, club o grupo de voluntariado?”.
“¿Te interesa aprender algo nuevo, como tocar un instrumento?”.
Ayúdalo/a a investigar opciones en su colegio o comunidad.
Refuerza su autoestima con hechos concretos.
He visto cómo has ayudado a tu hermana/o con su tarea, eres muy paciente y generoso/a.
Tienes una creatividad increíble, la historieta que dibujaste es genial.
Invítalo/a a enfocarse en actividades donde pueda desarrollar sus talentos y sentirse valorado/a.
Establece un hogar como espacio reconfortante y seguro.
Dedicar tiempo de calidad con él/ella, como ver una película juntos/as o hacer una actividad en familia.
Recordarle que siempre tendrá un lugar seguro en casa.
Fomentar la comunicación abierta para que sepa que puede hablar contigo sobre lo que le preocupa.
En un mundo donde la comunicación digital es clave en la vida social, contar con herramientas como un reloj inteligente con GPS y llamadas puede ser una excelente alternativa al teléfono móvil.
Esto permite a los padres mantenerse conectados con sus hijos/as sin exponerlos/as a los riesgos del entorno digital.
Ayuda a tu hijo/a a desarrollar estrategias para afrontar sus emociones de manera positiva.
Escribir un diario donde exprese sus emociones.
Practicar algún deporte o actividad física.
Realizar actividades creativas como pintura, música o manualidades.
Practicar la meditación o la respiración consciente.
Ayúdalo/a a establecer límites con los demás.
Practicad frases como: “No me gusta lo que estás haciendo, por favor para”.
“Prefiero estar con personas que me respeten”.
Recuérdale que, si la exclusión se convierte en acoso, debe buscar apoyo en un maestro/a, orientador/a o en ti como padre/madre.
Hablar con los maestros y maestras.
Hablar con ellos te ayudará a conocer cómo se está gestionando la situación en el aula.
Además, los maestros pueden organizar actividades grupales para promover la inclusión o dar seguimiento al comportamiento de los/as niños/as que están excluyendo a tu hijo/a.
Buscar ayuda profesional.
Un/a especialista en salud mental puede ayudarlo/a a desarrollar estrategias para manejar la situación de manera saludable.
Si tu hijo/a expresa pensamientos de autolesión o suicidio, actúa de inmediato y busca ayuda especializada.
Puedes comunicarte con la Línea de vida para crisis y suicidio al 988.
Leer también
- ¿Cómo deben actuar los padres con hijos adolescentes?
- ¿Qué tipo de terapia es mejor para adolescentes?
- ¿Qué técnicas psicológicas pueden mejorar la relación entre padres e hijos adolescentes?
- ¿Cómo puedo sanar mi relación con mi hijo adolescente?
- ¿Cómo llegar al corazón de un hijo adolescente?
- ¿Cuáles son los 6 tipos de terapias psicológicas?
- ¿Cómo fortalecer el vínculo entre padres e hijos?
- ¿Qué tipo de apoyo requieren los padres adolescentes?