¿Cómo puedo sanar mi relación con mi hijo adolescente?

Javier Leiva
2025-06-24 23:26:47
Count answers
: 26
La adolescencia es el período de transformación y reafirmación personal en el que nuestros hijos deben hacer frente a una vorágine de cambios físicos, psicológicos, cognitivos, emocionales y sociales que les provocan mucha confusión e inestabilidad. A estos cambios, deberemos sumarles las dificultades que presentan para controlar su impulsividad y para modular correctamente las emociones por las transitan. Unos años de sana desobediencia en los que mostrarán muchas dificultades para hacer frente a la frustración y para reconocer sus errores.
Pero es en esta etapa tan compleja cuando nuestros hijos e hijas necesitan que les mostremos nuestra mejor versión, nuestra presencia y disponibilidad aunque no nos lo demuestren. Que sigamos siendo el pilar donde apoyarse, el refugio donde acudir cuando se sientan contrariados o perdidos. Que les ayudemos a descifrar el torbellino de sentimientos que sienten y nos convirtamos en un modelo seguro, estable y coherente para ellos.
Que consensuemos normas, no les presionemos con nuestras expectativas y les aceptamos tal y como son. Que les dejemos crecer sin sobreprotegerles y encontremos el equilibrio entre la exigencia y la libertad.
Aprovechemos esta etapa educativa para estrechar vínculos y demostrarles nuestro amor incondicional. Confiando en ellos, dejándoles la distancia necesaria para que puedan crecer libres, para que tomen decisiones aunque sepamos que van a equivocarse.
Hablando con ellos con ganas de entendernos, sin ironías, interrogaciones, tonos acusativos o comparaciones. Con un lenguaje lleno de respeto y grandes dosis de afectividad. Pactemos fórmulas que satisfagan a ambos lados, interesémonos por aquello que les gusta o les preocupa.
Regalándoles grandes dosis de cariño con miradas que acojan, abrazos que protejan, palabras que entiendan y gestos que mimen. Recordémosles a diario lo mucho que les queremos y valoramos sus esfuerzos. Convirtiéndonos en mejor de los ejemplos a la hora de gestionar los conflictos, modular nuestras emociones y controlar nuestra ira.
Validando todas las emociones que sienten, a identificar los sentimientos preguntándoles qué es lo que les preocupa, ayudándoles a encontrar respuestas a sus inquietudes o miedos. Enseñándoles a gestionar los riesgos, los cambios anímicos, la melancolía.
Dándoles protagonismo en la familia, valorando sus opiniones, escuchando sus demandas, ofreciendo nuestra ayuda sin reproches. Educándoles con mucho respeto y permitiendo que empiecen a dibujar su propio camino con autonomía e iniciativa personal.
Ofrezcamos a nuestros hijos adolescentes nuestro apoyo, oportunidades y no nos cansemos de decirles lo importante que son para nosotros.

Patricia Estrada
2025-06-21 05:32:54
Count answers
: 17
La distancia que ponen los adolescentes con sus padres y madres forma parte del proceso de construcción de su identidad y crecimiento hacia su autonomía.
Sin embargo, los adolescentes siguen necesitando que las personas adultas de referencia les acompañen y les apoyen.
En esta sesión queremos revisar cuáles son las principales dificultades en casa para comunicarse con los y las adolescentes y qué herramientas son efectivas para volver a conectar con ellos.

Óscar Loya
2025-06-09 15:19:57
Count answers
: 20
La comunicación abierta y respetuosa es fundamental para establecer una relación sólida con tu hijo o hija adolescente. Escucha activamente: demuestra interés genuino por lo que tu hijo tiene que decir. Escucha atentamente sin interrumpir y muestra empatía hacia sus pensamientos y sentimientos. Establece momentos para hablar: encuentra momentos adecuados para conversar con tu hijo. Puede ser durante un paseo, en la cena o antes de dormir. Establece reglas y límites: establece reglas claras en casa y comunica los límites de manera efectiva. Fomenta la autonomía y la toma de decisiones: permite que tu hijo tenga cierta autonomía y participe en la toma de decisiones. Brinda apoyo emocional: reconoce los logros y esfuerzos de tu hijo. Ofrece palabras de aliento y muestra interés genuino en sus actividades e intereses. Establece un ambiente en el que se sienta seguro y respaldado emocionalmente. Fomenta la independencia y la responsabilidad: a medida que tu hijo crece, fomenta su independencia y responsabilidad. Mejorar la relación con tu hijo adolescente requiere paciencia, comprensión y un esfuerzo constante. Fomenta una comunicación abierta y respetuosa, establece límites claros y promueve la confianza y el apoyo emocional.
Leer también
- ¿Cómo deben actuar los padres con hijos adolescentes?
- ¿Qué tipo de terapia es mejor para adolescentes?
- ¿Qué técnicas psicológicas pueden mejorar la relación entre padres e hijos adolescentes?
- ¿Cómo llegar al corazón de un hijo adolescente?
- ¿Qué hacer cuando excluyen a tu hijo adolescente?
- ¿Cuáles son los 6 tipos de terapias psicológicas?
- ¿Cómo fortalecer el vínculo entre padres e hijos?
- ¿Qué tipo de apoyo requieren los padres adolescentes?