:

¿Qué generación es la terapia cognitivo-conductual?

Nicolás Delao
Nicolás Delao
2025-07-10 20:10:24
Count answers : 17
0
Las terapias de tercera generación forman parte de la evolución de la terapia cognitivo-conductual. A diferencia de los enfoques anteriores, que se centraban en cambiar los pensamientos negativos o en modificar conductas problemáticas de manera directa, estas terapias priorizan la relación que la persona establece con sus pensamientos, emociones y experiencias. Se basan en la idea de que el sufrimiento psicológico no siempre proviene de los pensamientos o emociones en sí mismos, sino de la lucha que mantenemos contra ellos. En lugar de intentar eliminarlos, las terapias contextuales promueven la aceptación, el compromiso con valores personales y el desarrollo de la flexibilidad psicológica. Las terapias de tercera generación han demostrado ser eficaces en una amplia variedad de problemas psicológicos, incluyendo Ansiedad y estrés crónico, Depresión y estados de ánimo bajos, Trastornos de la conducta alimentaria, Estrés postraumático, Dolor crónico y enfermedades crónicas, Problemas en relaciones interpersonales y Regulación emocional y toma de decisiones. A diferencia de otras terapias más estructuradas, las terapias contextuales no buscan que la persona controle o elimine sus pensamientos y emociones, sino que aprenda a relacionarse con ellos de manera más flexible. Algunas de las estrategias más utilizadas incluyen Mindfulness, ejercicios de atención plena para observar pensamientos sin reaccionar automáticamente, Defusión cognitiva, técnicas para reducir el impacto negativo de pensamientos repetitivos o autocríticos, Aceptación, aprender a convivir con emociones difíciles sin evitarlas y Compromiso con valores, definir qué es realmente importante en la vida y tomar decisiones alineadas con ello. En definitiva, las terapias contextuales y de tercera generación representan un enfoque innovador en psicología, centrado en la aceptación, la flexibilidad y la conexión con valores personales. En lugar de luchar contra los pensamientos y emociones, nos enseñan a convivir con ellos y a tomar decisiones que nos acerquen a una vida más plena. Si estás buscando una forma diferente de afrontar el malestar psicológico, estas terapias pueden ser una excelente opción para ti.
Nil Ruíz
Nil Ruíz
2025-06-28 14:16:54
Count answers : 19
0
La terapia cognitivo-conductual es una terapia de segunda generación, que tiene un enfoque cognitivo conductual. Hasta entonces, las terapias de primera generación se habían centrado en técnicas conductistas, mientras que las de segunda generación tenían un enfoque cognitivo conductual. En el inicio de la década de 1990, surgieron una serie de terapias y tratamientos dentro del ámbito de la psicología que recibieron la denominación de terapias de tercera generación. La terapia de activación conductual es una de las que han demostrado mayor eficacia en el tratamiento de la depresión, se trata de una terapia de tercera generación que incluye los planteamientos conductistas propios de las terapias de primera generación.
Martina Aragón
Martina Aragón
2025-06-28 12:36:38
Count answers : 13
0
La segunda ola, en respuesta a ciertas preguntas sin responder de la primera, se basa en las terapias cognitivo-conductuales, centradas ya no en la asociación de estímulos, sino en los procesos de la mente. Con ello, lo que se busca es la modificación de aquellas cogniciones que provocan la conducta desadaptativa y una mayor eficacia, sin necesidad de hacer hincapié en las casusas. La primera ola viene caracterizada por el conductismo y en su tratamiento a partir del problema que lo causaba, trabajando en dicho problema. La terapia cognitivo-conductual es parte de la segunda ola.
Antonia Rivas
Antonia Rivas
2025-06-28 10:09:54
Count answers : 15
0
La terapia cognitivo conductual es una terapia de segunda generación, avalada científicamente por sus buenos resultados, en diversas patologías. La terapia cognitivo conductual, es conocida por las siglas TCC, es un tipo de terapia que se basa en identificar la forma de pensar de las personas, es decir la parte cognitiva, y la relación de los diferentes pensamientos con sus actos o conductas, la parte conductual. Tiene como objetivo conseguir que la personas identifiquen y entiendan cómo piensan acerca de: sí mismo, su entorno, fuera de él, y en general, de todas las personas que hay a su alrededor, además de hacer consciente a la persona que sus acciones afectan directamente tanto a sus sentimientos como a sus pensamientos. El objetivo de la TCC se centra en cambiar la forma de pensar, actuar, en el “aquí y el ahora” que en diversas patologías suele estar alterada, consiguiendo que esos cambios ayuden a la persona a mejorar el estado de ánimo. Esta terapia proporciona que las personas adquieran herramientas, que puedan utilizar en un futuro para afrontar sus problemas y dificultades, evitando así tener un pensamiento y/o conducta que les cause una alteración en su vida.