:

¿Puede utilizarse la TCC en adultos?

Iker Armenta
Iker Armenta
2025-06-28 15:21:40
Count answers : 18
0
La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para abordar desafíos emocionales. Puede ayudarte a controlar los síntomas de patologías mentales y evitar recaídas. Con TCC podrían mejorar los siguientes trastornos mentales: Depresión. Ansiedad. Fobias. Estrés postraumático. Trastornos del sueño. Trastornos alimenticios. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Adicciones. Trastornos bipolares. Esquizofrenia. Trastornos sexuales. No obstante, no todas las personas que se benefician de la TCC padecen una enfermedad mental. Esta terapia puede ser una herramienta útil para cualquier persona, ya que permite aprender a manejar más calmadamente las situaciones de mucho estrés que vivimos a diario. Puede ayudarte a lo siguiente: Controlar los síntomas de patologías mentales y evitar recaídas. Sobrellevar situaciones de estrés de nuestra rutina diaria. Aprender a controlar las emociones. Solucionar conflictos y aprender a relacionarse mejor. Superar las pérdidas y el dolor, así como traumas emocionales. Afrontar el diagnóstico de una enfermedad. Tener controlados los síntomas físicos crónicos.
Martina Ybarra
Martina Ybarra
2025-06-28 11:23:40
Count answers : 13
0
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tratamiento de primera línea para la mayoría de los trastornos mentales. Se incluyeron ECA en adultos diagnosticados clínicamente, comparando TCC con condiciones de control inactivas. Se analizaron 375 ensayos con un total de 32, 968 pacientes (edad media: 43. 4 años; 68% mujeres). Esta serie de metaanálisis con metodología unificada sugiere que la TCC es probablemente eficaz en el tratamiento de la depresión mayor, trastornos de ansiedad, TEPT, TOC y trastornos de la conducta alimentaria, y posiblemente eficaz en trastornos psicóticos y bipolares. La TCC es una intervención respaldada por evidencia sólida en múltiples trastornos, aunque su eficacia varía según el contexto de aplicación y comparación.