:

¿Qué actividades se pueden realizar en un acompañamiento terapéutico?

Óscar Escobar
Óscar Escobar
2025-07-12 13:22:31
Count answers : 17
0
Ayudar a hacer la compra, hacerle compañía en casa, ayudarle con las tareas del hogar o el aseo diario, o salir juntos a tomar un café o a dar un paseo. Pues ninguna de ellas por sí mismas, pero a la vez pueden ser todas ellas. El acompañante escuchará sus preocupaciones, contendrá su angustia y agresividad, le acompañará en aquellas tareas que más le cueste desenvolverse, sin ofrecerle la solución, sino siendo “una muleta” que le ayude a caminar por aquellas vivencias que más problemáticas le resultan y “un espejo” donde verse reflejado. Se interviene fuera de la enfermedad. De alguna manera se le ofrece la posibilidad al paciente de actuar, comportarse y ser de otra manera a la esperada. Se trata de desenfocar la identidad de la persona con su enfermedad, discapacidad, malestar.
Mateo Sosa
Mateo Sosa
2025-06-29 04:28:40
Count answers : 16
0
Pueden ser solicitados para pacientes en crisis, con enfermedades terminales o que sufran algún tipo de discapacidad. El rol fundamental del acompañante terapéutico es escuchar, acompañar y ayudar al paciente a recuperar o lograr la autonomía atendiendo las dificultades por las que pueda atravesar. Puede colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de los vínculos en su entorno familiar, laboral, ayudándolo a atravesar las situaciones conflictivas a lo largo de su vida cotidiana. En particular las 8 funciones que puede desempeñar un acompañante terapéutico son: Ayudar a la contención de la persona en crisis y de su familia frente a situaciones críticas o emergencias. Colaborar para la autonomía y recuperación de la confianza en sí mismos de los pacientes en el proceso de acompañamiento terapéutico. Ofrecer atención permanente y un seguimiento personalizado de la evolución de la persona. Promoción de la reinserción laboral, educativa y recreativa de los pacientes. Acompañar el sostenimiento del vínculo familiar y social en función del tratamiento terapéutico. Promover la detección temprana de síntomas ante una posible recaída, disminuyendo los riesgos brindando contención previa. Colaborar reduciendo costos en los tratamientos, ofreciendo alternativas a la codificación y a la internación institucional frecuente. Propiciar la calidad y estilo de vida, reduciendo factores de riesgo y potenciando factores protectores. El acompañante terapéutico será la persona encargada de acompañar precisamente al paciente a los lugares o ámbitos donde desarrolle sus actividades, como por ejemplo asistir a talleres de arte, ir al cine, a una biblioteca, la plaza e incluso a su trabajo habitual. El AT realiza su labor en el marco de un tratamiento multi e interdisciplinario; es decir, es parte de un equipo del que formarán parte psicólogos, médicos, fisioterapeutas, entre otros. Sus funciones se adecuarán a las necesidades que determinen estos profesionales para favorecer la calidad de vida del paciente.