:

¿Cuáles son los tipos de acompañamiento?

Andrés Venegas
Andrés Venegas
2025-06-29 07:28:33
Count answers : 19
0
Los tres modos de acompañamiento podrían ser: sociales, comunitarios y terapéuticos, que a su vez podrán ser individuales o grupales, puntuales o regulares, de menor o mayor intensidad. Acompañamiento social: Surge de la mano de Mary Rischmond y sus visitadoras neoyorkinas, como acto fundacional del Trabajo Social Comunitario. Acompañamiento comunitario: Su origen es difuso, y se encuentran diferentes prácticas agrupadas con ese nombre. Acompañamiento Terapéutico: Surge en Argentina a finales de los sesenta, y rapidamente se extiende a Brasil. Si bien, no son necesariamente excluyentes. Incluye: acompañamiento a citas médicas, psiquiátricas, judiciales, etc. Puede realizarse de forma individual o grupal y tener una intensidad media o baja. Puede realizarse de forma individual o grupal y tener una intensidad media o alta. Suele ser individual y de una intensidad baja. Mantiene una base asistencialista basada en equiparar las posibilidades del individuo al resto, mediante la consecución de ayudas y facilidades económicas, materiales o técnicas. Dentro de este tipo estarían incluidos todos aquellos acompañamientos en el domicilio y en el entorno, relacionados con el entrenamiento de actividades para la vida diaria (AVDs) básicas e instrumentales, los programas de habilidades sociales, y el acompañamiento a eventos deportivos, artísticos y culturales. Mantiene como objetivo la normalización y la rehabilitación desde con un matiz pedagogicista. Si bien la metodología del acompañamiento terapéutico puede utilizarse en casi cualquier tipo de acompañamiento, suele asociársela a las tareas de contención, vinculación y enganche, control de las emociones, superación de situaciones estresantes o desconocidas y apoyo a la elaboración de conflictos psíquicos. Contempla el asesoramiento y apoyo a la gestión a través del acompañamiento a recursos (centros de salud, servicios sociales, asociaciones) que faciliten la integración y tiendan a que la persona tenga las mismas oportunidades que los demás. No solo se trabaja solamente el acercamiento al recurso, sino también, el acompañamiento durante todo el proceso. Otro tipo de acompañamiento comunitario, este desde una perspectiva psicoeducacional, consiste en la realización, junto con un sujeto o un grupo, de actividades cotidianas en el ámbito comunitario, siendo facilitador de situaciones la interacción social y de integración con su comunidad. Desde un modelo relacional psicodinámico, sistémico y social, está constituido por una serie de técnicas centradas en el tratamiento del discurso, el cuerpo y las emociones. Puede realizarse de forma individual o grupal y tener una intensidad media o baja.
Nayara Garrido
Nayara Garrido
2025-06-29 07:18:02
Count answers : 9
0
Este documento describe cuatro tipos de acompañamiento: ambulatorio, domiciliario, institucional y en integración escolar. Explica las características y objetivos de cada uno, así como consideraciones importantes para su implementación. Este documento describe cuatro tipos de acompañamiento: ambulatorio, domiciliario, institucional y en integración escolar. Explica las características y objetivos de cada uno, así como consideraciones importantes para su implementación.
Asier Ramírez
Asier Ramírez
2025-06-29 06:29:53
Count answers : 18
0
Existen diferentes tipos de acompañamiento musical que sirven para acompañar a quien está interpretando la canción, el complemento perfecto para la voz que le da soporte y que nos ayudará a ensalzar cualquier tema. Cualquiera de los diferentes tipos de acompañamiento musical que podemos encontrar cuentan con una estructura básica que podemos dividir en tres partes: Melodía, Armonía, Ritmo. Los instrumentos más utilizados para acompañar una canción son la batería, el piano y la guitarra, no importa si se trata de la guitarra acústica o clásica, ya que todas ellas nos ofrecen una magnífica sucesión de acordes capaces de marcar el ritmo y acompañar a la perfección cualquier tema. Es cierto que en un grupo prácticamente cualquier instrumento puede servirnos para acompañar una canción.
Andrés Sarabia
Andrés Sarabia
2025-06-29 02:52:09
Count answers : 15
0
Dentro del compás de 2/4v podemos utilizar los siguientes ejemplos para realizar el acompañamiento: Patrón 1: repetición del acorde en cada pulso de negra de cada compás. Patrón 2: acorde en la mano derecha después del silencio en el tiempo fuerte. Patrón 3: similar al patrón anterior, el acorde se repite en forma de dos corcheas después del silencio en la parte fuerte del compás. Patrón 4: forma arpegiada de cada acorde con diseño descendente. Patrón 5: ritmo sincopado en la mano derecha. En el compás de 3/4 pueden servirnos de guía los siguientes ejemplos: Patrón 1: tiempo de vals, en el cual hacemos el primer tiempo en silencio con la mano derecha y tocamos dos acordes en negra los dos tiempos restantes. Patrón 2: acorde tocado en forma de arpegio descendente a ritmo de negra. Patrón 3: variación del arpegio descendente anterior con una figuración rítmica distinta formada por silencio, dos corcheas y negra. Patrón 4: acompañamiento arpegiado con diseño ascendente-descendente. Patrón 5: acompañamiento arpegiado con diseño descendente-ascendente y conclusión en el acorde original. Entre los modelos de acompañamiento a trabajar podemos citar los siguientes: Patrón 1: diseño rítmico de acorde en negra y corchea. Patrón 2: acorde arpegiado ascendentemente. Patrón 3: es un diseño mixto del patrón anterior, en el que se conjuga el arpegio descendente en la primera parte del compás con el ascendente la segunda parte. Patrón 4: variación del anterior. Patrón 5: en este último modelo se combinan los dos patrones explicados al comienzo para el 6/8.
Victoria Laureano
Victoria Laureano
2025-06-29 02:44:56
Count answers : 11
0
El acompañamiento es el arte de tocar junto con un solista o en conjunto, a menudo conocido como vocalista, en forma de apoyo en la música que se desempeña. Un acompañamiento también es un gesto utilizado repetidamente, como bajo de Alberti y otros arpegios, ostinato o riffs. El acompañamiento es por lo general acorde y tocado por algunos instrumentos como la guitarra, el piano o el órgano, pero también puede ser tocado con instrumentos que generalmente juegan con la melodía, como el violín. El bajo continuo es el modo de notar la estructura armónica de un acompañamiento, cuando solo el bajo está notado en el pentagrama. El término acompañante también se utiliza para referirse a un músico que no será necesariamente participante en la realización de una pieza de teatro que utiliza la música, pero se utiliza durante una prueba o ensayo en lugar de la real músico. El término de acompañamiento puede estar indicado por obbligato o ad líbitum. Muchas canciones llegan a su efecto a través de la eliminación: por ejemplo, el primer tema de la lentitud del movimiento de Beethoven en su séptima sinfonía, que consiste principalmente en la repetición de la nota que da su sentido gracias a los acuerdos de acompañamiento.