:

¿Qué no debe hacer un acompañante terapéutico?

Cristina Benavides
Cristina Benavides
2025-06-29 02:28:35
Count answers: 8
No confundir con Coaching, en que se trabaja para que la persona consiga descubrir y optimizar sus habilidades, construyendo y elevando la autoconfianza. El Acompañante Terapéutico se encarga de alentar la fuerza de voluntad de sus pacientes y, a partir de ahí, encontrar una fuente de energía para salir adelante. El acompañante deberá acercarse a su paciente, conocerlo, sentir empatía por él, en definitiva, ser capaz de encontrar la mejor manera de motivarlo para ayudarle. También entre las funciones del Terapeuta destacan el control del cumplimiento de la toma de medicación correspondiente y del seguimiento de unas rutinas cotidianas sanas para favorecer su integración en la sociedad y la mejora de su estilo de vida. Existen una serie de personas que tienen una gran dificultad para desenvolverse un día tras otro. Asistir a la universidad, planificar una rutina o el acto de ir al médico puede ser una auténtica pesadilla. Este intenta escuchar, ayudar e impulsar al paciente hacia la futura autonomía del mismo sin olvidar la capacidad de sufrimiento ni la dificultad de cada episodio. El hecho de solicitar un acompañante terapéutico debe estar totalmente justificado y se deberá hacer a través de: Familiares El propio paciente Especialistas en Psicología El Acompañante Terapéutico lo atiende un especialista en Psicología o Psiquiatría.
Francisca Merino
Francisca Merino
2025-06-29 01:41:19
Count answers: 8
No se puede ser amigo del acompañado pero tampoco no se puede no serlo. El vínculo es, entre otras cosas, una pauta, un patrón en movimiento. Identifica su funcionamiento y cuál es tu rol en el mismo. Vincular es hacer grupo. El vínculo es una construcción conjunta y co-actual, por lo que todo suceso dentro del acompañamiento es consecuencia en gran medida de esta producción grupal. El acompañado no es «el otro», «el otro» eres Tú.