:

¿Cuáles son las desventajas de la terapia online?

Roberto Álvarez
Roberto Álvarez
2025-05-08 06:49:13
Count answers: 8
A pesar de las ventajas anteriormente mencionadas, varios autores han señalado las siguientes limitaciones y desventajas: Dilemas éticos: a priori, resulta más difícil asegurar la confidencialidad y el anonimato de los pacientes en entornos online, dependiendo de las plataformas utilizadas para llevar a cabo la videollamada. Ello plantea preocupaciones éticas relevantes en términos de privacidad y protección de datos. Menos resolutivas en las crisis: la ausencia presencial del terapeuta puede reducir su eficacia tanto en emergencias como en situaciones críticas de los pacientes. Dificultades para interpretar el lenguaje verbal y no verbal: la separación física puede afectar a la comprensión del discurso del paciente y, consecuentemente, a la calidad del proceso terapéutico. Problemas para supervisar a terapeutas noveles: limita la observación directa de los profesionales que empiezan y el feedback inmediato. Brecha digital: la terapia online puede no estar al alcance de todos los usuarios, lo que agravaría las desigualdades en el acceso a la atención de la salud mental. Diferencias individuales entre pacientes: las preferencias y necesidades pueden variar ampliamente, y algunas personas quizá no se sienten tan cómodas o beneficiadas por la asistencia a distancia como otras. Por ejemplo, varios estudios han observado que las mujeres podrían beneficiarse más que los hombres de ella. Dudas de los terapeutas: ciertos profesionales (especialmente, hombres jóvenes sin experiencia en la modalidad online) sienten que disminuye la calidad de su intervención. Esto puede afectar la eficacia percibida de la terapia.
Mar Llamas
Mar Llamas
2025-05-08 05:36:47
Count answers: 5
Dilemas éticos: A priori, resulta más difícil asegurar la confidencialidad y el anonimato de los pacientes en entornos online, dependiendo de las plataformas utilizadas para llevar a cabo la videollamada. Ello plantea preocupaciones éticas relevantes en términos de privacidad y protección de datos. Menos resolutivas en las crisis: La ausencia presencial del terapeuta puede reducir su eficacia tanto en emergencias como en situaciones críticas de los pacientes. Dificultades para interpretar el lenguaje verbal y no verbal: La separación física puede afectar a la comprensión del discurso del paciente y, consecuentemente, a la calidad del proceso terapéutico. Problemas para supervisar a terapeutas noveles: Limita la observación directa de los profesionales que empiezan y el feedback inmediato. Brecha digital: La terapia online puede no estar al alcance de todos los usuarios, lo que agravaría las desigualdades en el acceso a la atención de la salud mental. Diferencias individuales entre pacientes: Las preferencias y necesidades pueden variar ampliamente, y algunas personas quizá no se sienten tan cómodas o beneficiadas por la asistencia a distancia como otras. Por ejemplo, varios estudios han observado que las mujeres podrían beneficiarse más que los hombres de ella. Dudas de los terapeutas: Ciertos profesionales (especialmente, hombres jóvenes sin experiencia en la modalidad online) sienten que disminuye la calidad de su intervención. Esto puede afectar la eficacia percibida de la terapia.