:

¿Qué hay detrás del sentimiento de soledad?

Marco De la Torre
Marco De la Torre
2025-07-23 15:06:52
Count answers : 21
0
La soledad está en el centro del miedo al abandono característico del TLP y la inestabilidad emocional que dificulta las relaciones personales, familiares y de pareja hace que el sentimiento de soledad acompañe la vida cotidiana de estas personas y sea protagonista en la mayoría de sus crisis. La soledad en un diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad no es sólo la falta de compañía, es sobre todo la falta de cariño, la falta de apoyo emocional y de contención. El sentimiento de soledad forma parte del estado depresivo del TLP, muchas veces es consecuencia de una pérdida dolorosa y forma parte de una respuesta adaptativa a la realidad. Cuando uno ha tenido un vínculo se encuentra solo, pero cuando pierde la conexión con uno mismo es cuando más se siente la soledad. En el sentimiento de soledad se echa de menos algo que sí que se vivió y existió. Un buen vínculo o una relación que se ha perdido. La sensación de vacío se construye desde sensaciones físicas relacionadas con la inquietud, la ansiedad y en el último extremo una angustia tal que puede dar lugar a mareos y vértigos. El vacío se identifica en ese “nudo en la garganta”… “me cuesta respirar…” “Me cuesta comer … me duele la boca del estómago”. Todo lo anterior sirve para poder poner palabras a experiencias muy primarias en las que se identifica la dificultad para poder conectar emocionalmente con las propias experiencias de su mundo interno y con el mundo con el que se relaciona. La sensación de vacío, en su extremo, es característico de las personas con TLP en el momento que pasan por un proceso de despersonalización donde se desconecta de sus propios pensamientos y emociones.
Yago Mora
Yago Mora
2025-07-13 06:24:01
Count answers : 15
0
La soledad se define como un sentimiento desagradable que se produce cuando las relaciones sociales se perciben como deficientes. Se suele distinguir entre dos tipos: la emocional, derivada de la ausencia de un vínculo emocional cercano y la social, derivada de la ausencia de un entorno social atractivo. Varios estudios han demostrado que la soledad está relacionada con el desarrollo de trastornos mentales como depresión o ansiedad. La soledad es un predictor de la depresión y la ansiedad y, no sólo eso, sino que se trata también de la principal causa de depresión entre los factores de riesgo modificables, por encima de otros condicionantes como las variables socioeconómicas o los hábitos saludables. La soledad, a pesar de ser un factor de riesgo desencadenante de depresión, es una variable que se puede modular.
Pol Montero
Pol Montero
2025-07-04 11:11:27
Count answers : 20
0
La soledad es un auténtico peligro social, ya que puede llevar al alcoholismo, a comer compulsivamente, abusar de sustancias adictivas y al suicidio. No es lo mismo estar solo que sentirse solo. Estar solo no siempre es malo, pues en ocasiones es una necesidad para buscar serenidad, descanso y tranquilidad. Pero sentirse solo es una condición emocional negativa por sentir que no le importamos a nadie y que somos personas incomprendidas, aun cuando estemos acompañados o rodeados de muchas personas. La pérdida de un ser querido deja un vacío enorme en la vida del otro, sobre todo si han pasado mucho tiempo unidos. Comunicación fría e impersonal, el uso de la tecnología como medio para comunicarse se interpone entre las personas, pues se promueve el aislamiento debido a que, en lugar de hablar o verse, la gente prefiere poner mensajes de texto a través de las redes sociales. Vivir en grandes ciudades, es fácil observar que en las grandes ciudades la mayoría no sabe siquiera quienes son sus vecinos, viviendo en comunidad, pero en total “soledad”, lo cual es paradójico. La falta de confianza en los demás y el deseo de proteger la intimidad también lleva a muchos a no “abrir” sus vidas a otros. Nuevos entornos de trabajo, tras la pandemia del Covid- 19 muchas empresas optaron por el teletrabajo continuo, esto ha dado lugar a una sensación de desarraigo laboral y ha aislado más a los empleados, impidiéndoles interactuar con sus compañeros en persona.