:

¿Por qué es importante la autocompasión?

José Antonio Bañuelos
José Antonio Bañuelos
2025-07-04 22:20:46
Count answers: 0
La mejor prevención y remedio para la fatiga por empatía viene de la mano del cultivo de la compasión y, necesariamente, de la autocompasión. Hasta que no atendamos nuestras propias necesidades, cada vez seremos menos capaces de dar. Solemos tratar de satisfacer las necesidades de las demás personas antes que las propias y, en muchas ocasiones, tratamos a nuestros amigos mucho mejor que nos tratamos a nosotras. En su dimensión tierna, la autocompasión consiste, en su nivel más básico, en ser buen/a amigo/a de ti mismo/a. Se trata de conocerte, aceptar el momento en el que estás y acompañarte en cada momento. Conocer tu vulnerabilidad te fortalece. Acuérdate de ti en todo momento y lugar. Pregúntate con regularidad ¿qué necesito hoy?
Guillermo Briones
Guillermo Briones
2025-07-04 18:00:42
Count answers: 13
La autocompasión es tratarnos con el mismo cariño y comprensión con el que tratamos a las personas que queremos cuando están pasando por algo difícil. Disminuye los niveles de ansiedad y depresión. Disminuye los niveles de cortisol. Aumenta la variabilidad del ritmo cardiaco, útil para calmarse a uno mismo. Hay menor rumiación, perfeccionismo y miedo al fallo. Se gestionan mejor los factores estresantes como despidos, divorcios y el dolor crónico. Hay menor probabilidad de suprimir las emociones negativas. Mejora las relaciones personales. Aumenta la empatía, el altruismo y el perdón. La autocompasión nos ayuda a soportar el sufrimiento. La compasión nos permite responder al sufrimiento con amabilidad y comprensión. La compasión nos lleva a ver los estados difíciles, como el miedo, la ira, la ansiedad, no como algo malo, equivocado, que es un pecado y que soy culpable, sino como estados de sufrimiento. La autocompasión nos ayuda a tolerar mejor el sufrimiento, a permanecer fuertes ante lo difícil.
Omar Ocampo
Omar Ocampo
2025-07-04 17:35:27
Count answers: 11
Al practicar la autocompasión, podemos reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y promover una mayor resiliencia emocional. La capacidad de ser amables y comprensivos con nosotros mismos nos permite recuperarnos más rápidamente de los contratiempos y nos ayuda a enfrentar los retos con más fortaleza y equilibrio emocional. La autocompasión nos invita a tratarnos a nosotros mismos como lo haríamos con un amigo estimado en momentos de sufrimiento, ofreciéndonos apoyo y comprensión en lugar de juicio y autoexigencia. La autocompasión también nos anima a practicar el autocuidado. Esto implica cuidar de nuestras necesidades físicas, emocionales y mentales. Significa establecer límites saludables, priorizar el descanso, el ejercicio y la nutrición adecuada, y buscar actividades que nos brinden alegría y bienestar. La autocompasión es una habilidad clave para el bienestar emocional. Nos permite abordar las dificultades de la vida con amabilidad y comprensión hacia nosotros mismos, fomentando una relación positiva con nuestra propia experiencia. A través de la práctica de la atención plena, la aceptación y el autocuidado, podemos promover una mayor resiliencia emocional y un bienestar duradero.
Adriana Galán
Adriana Galán
2025-07-04 16:58:19
Count answers: 6
La autocompasión es una herramienta necesaria para bajarnos a la tierra y aprender a aceptar nuestros límites humanos con amor y comprensión. No hay que confundirse, la autocompasión no es una muestra de debilidad, como tantas veces se malinterpreta, sino un signo de fortaleza y resiliencia emocional. Al desechar la autocrítica y aprender a tratarse con amabilidad y compasión, se pueden afrontar y superar los obstáculos que se presentan en la vida con mayor determinación y confianza. Por otro lado, al desarrollar una relación más saludable con una misma, se establecen conexiones más auténticas y comprensivas con los demás, tan necesarias para nuestro bienestar. La auto-exigencia a la que se someten muchas mujeres afrontando los estándares sociales y culturales de perfección en múltiples áreas de su vida, como el trabajo, la maternidad y la apariencia física, conlleva niveles altos de estrés y autocritica cuando esos estándares no son alcanzados. Tu cuerpo, tu mente y tus relaciones interpersonales lo agradecerán.
Ana María Escalante
Ana María Escalante
2025-07-04 16:50:17
Count answers: 6
Tener compasión por uno mismo es una clave de bienestar psicológico. La Universidad de Duke demostró que las personas que aplican la autocompasión en su día a día disponen de una buena inteligencia emocional y una satisfacción vital más plena. La autocompasión se correlaciona con una menor incidencia de la depresión y la ansiedad. Aquellas personas capaces de ser respetuosas y afectuosas consigo mismas en momentos complicados, dan forma a un dialogo interno que no juzga, que no critica y que nos permite aceptarnos tal y como somos. Las personas que practican la autocompasión no caen en la preocupación excesiva o en las cavilaciones negativas que merman el bienestar psicológico. Tener compasión por uno mismo es, por encima de todo, aceptar la imperfección del ser humano, es asumir que somos falibles, que cometemos errores y saber respondernos ante ellos con amabilidad y afecto. La autocompasión aumenta la independencia para validar las emociones, las necesidades y la autoestima. Cuando sabemos lo que merecemos, dejamos de ser dependientes absolutos de las atenciones ajenas y aunque las agradezcamos, ya no quedamos tan supeditados a nuestro entorno.