:

¿Cómo influye la autoestima en el bienestar?

Nicolás Balderas
Nicolás Balderas
2025-07-24 19:30:49
Count answers : 21
0
Tener una buena autoestima es fundamental para las personas, tanto en la consecución de llevar una vida como quieren y cumplir sus objetivos, como en su crecimiento personal. La autoestima es importante, porque tenerla en equilibrio nos ayuda a confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y habilidades para así poder marcarnos objetivos mucho más reales de lo que realmente queremos y confiar en que podremos conseguirlos. Entonces, esto nos activa en la perseverancia, la confianza, para que la persona se sienta capaz y luche por los objetivos que tiene con la finalidad de que pueda tomar el control de su vida. Es importante para que la persona sea capaz de cumplir sus objetivos, se reconozca a sí misma y tenga un buen autoconcepto, una buena identidad de quién es, de qué quiere y hasta dónde quiere llegar. Es bueno para que la persona lleve una vida alineada con sus valores y con sus prioridades y las cosas que son importantes para ella. Es bueno para que la persona se quiera a sí misma, se cuide, tenga autocompasión y tenga un enfoque de aprendizaje y de perseverancia cuando las cosas no salen como ella espera. De esta manera, cada uno de estos factores ayudan a que la persona se sienta plena, se encuentre bien consigo misma y pueda ir enfocando las diferentes áreas de su vida de forma que le hagan sentir bien a ella sin importarle tanto la opinión de los demás. Cuando una persona vive la vida que quiere vivir y se marca objetivos y los cumple, empieza a quererse más, se siente más orgullosa de ella misma y, por consecuencia, tiene una mejor autoestima.
Nahia Soler
Nahia Soler
2025-07-13 09:53:38
Count answers : 29
0
La autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por agentes externos o por el contexto en el que se encuentra. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales, laborales y por nuestra autocrítica positiva o negativa. Además, nos permite crear nuestra identidad como personas y es imprescindible para convivir en harmonía con la sociedad. El grado de pensamientos positivos o negativos que tengamos sobre nosotros mismos será determinante a la hora de expresarnos y tomar decisiones. Y eso nos ayudará a sentirnos mucho mejor con nosotros mismos, influyendo en nuestro comportamiento. Una persona puede considerarse con pocas habilidades sociales, pero que su entorno no lo perciba de la misma manera. El autoconcepto está muy ligado a la autoestima ya que, si tenemos un autoconcepto negativo, tendremos una baja autoestima. Si por el contrario tenemos un autoconcepto positivo, tendremos una alta autoestima. Animarlos a dedicar tiempo a conocerse a sí mismos. Entender la diversidad como algo que está presente, para así dejar a un lado los estereotipos y comprender que cada persona es diferente.
Josefa Arteaga
Josefa Arteaga
2025-07-04 19:57:43
Count answers : 25
0
Una autoestima sana se relaciona claramente con la salud mental y, en gran medida, con la salud física, siendo a su vez, promotora de conductas saludables. Así como la autoestima se halla ligada a otros factores que determinan la calidad de vida de los individuos, tales como mejor aptitud para las relaciones sociales, capacidades individuales como capacidad de trabajo, tolerancia al estrés, rendimiento académico, etc. La literatura al respecto demuestra la importancia de la autoestima en el desarrollo de los y las adolescentes, la cual favorece el bienestar y el buen funcionamiento psicológico, personal e interpersonal de los sujetos. Expertos y expertas coinciden en que una autoestima sana se relaciona claramente con la salud mental y, en gran medida, con la salud física, siendo a su vez, promotora de conductas saludables. Mientras que la falta de autoestima se encuentra, según el criterio de los especialistas, ligada a síntomas que indican mala salud y/o calidad de vida; como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, desarrollo de actividades delictivas, adicciones, malas relaciones sociales, motivación baja, miedo al éxito, fracaso escolar, etc. La mayoría de autores/as coinciden en que la etapa escolar es un periodo crítico en la formación del autoconcepto y autoestima por el momento del desarrollo evolutivo en que se encuentra el individuo, consideramos oportuno promocionar programas de autoestima y salud en los centros educativos. Just as self-esteem is linked to other factors that determine the quality of life of individuals, such as better aptitude for social relationships, individual abilities such as work capacity, stress tolerance, academic performance, etc. Experts agree that healthy self-esteem is clearly related to mental health and to a large extent to physical health, being also a promoter of healthy behaviors. La autoestima se halla ligada a otros factores que determinan la calidad de vida de los individuos, tales como mejor aptitud para las relaciones sociales, capacidades individuales como capacidad de trabajo, tolerancia al estrés, rendimiento académico, etc. Mientras que la falta de autoestima se encuentra, según el criterio de los especialistas, ligada a síntomas que indican mala salud y/o calidad de vida.
Martín Polo
Martín Polo
2025-07-04 17:21:34
Count answers : 31
0
Su influencia es tan profunda que afecta a la forma en que las personas se ven a sí mismas, a sus relaciones interpersonales, a su capacidad para afrontar retos y, en general, al bienestar psicológico. En consecuencia, mantener un equilibrio saludable en la autoestima es muy importante para el bienestar emocional. La autoestima en psicología puede dividirse en dos componentes: Autoestima alta: consiste principalmente en tener una percepción positiva de uno mismo, una sensación de confianza y la capacidad para afrontar los desafíos con resiliencia. Autoestima baja: se caracteriza por una visión negativa de uno mismo, inseguridades y dificultad para manejar situaciones adversas. La aceptación y el apoyo de quiénes nos rodean, así como la sensación de pertenencia a comunidades que valoran nuestras capacidades, fortalecen la percepción positiva de uno mismo. Celebrar los éxitos y aprender de las derrotas, en vez de enfocarse únicamente en los errores, contribuye a fomentar una visión equilibrada y constructiva de uno mismo. El autoconocimiento: tomarse tiempo para reflexionar sobre las propias fortalezas, debilidades, valores y metas, es esencial para construir una autoestima saludable. Permite desarrollar una visión realista y positiva de uno mismo y del mundo. Practicar la autocompasión: tratarse con amabilidad, comprensión y sin juicio en lugar de ser excesivamente crítico o exigente, es una herramienta con enorme potencial para fortalecer la autoestima. Reconocer que es humano y universal cometer errores y que todos tenemos aspectos positivos y negativos, es clave para mantener una percepción equilibrada de nosotros mismos y de la vida. La autoestima es un pilar fundamental del bienestar psicológico, con una influencia que abarca desde las relaciones interpersonales hasta la capacidad de enfrentar desafíos. Con una autoestima robusta, podemos construir los pilares necesarios para afrontar los retos de la vida con confianza y equilibrio.