:

¿Para qué se utiliza la terapia con caballos?

Rodrigo Cavazos
Rodrigo Cavazos
2025-05-09 16:37:51
Count answers: 6
La equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, para personas con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje y también para personas con problemas de marginación o inadaptación social. Puede ser usada tanto por adultos como por niños, también en la estimulación temprana. Entre otras enfermedades y discapacidades la equinoterapia está recomendada para personas que padecen esclerosis múltiple o cualquier otra enfermedad neurodegenerativa, espina bífida, enfermedades traumatológicas, traumatismos, autismo o síndrome de Down. La equinoterapia está recomendada para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas. Es beneficiosa en tantos aspectos que la convierte en una herramienta muy útil. La equinoterapia se considera una terapia integral porque afecta positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional.
Jon Serrano
Jon Serrano
2025-05-09 16:03:31
Count answers: 4
La terapia asistida con caballos, también conocida como equinoterapia, es un tratamiento dirigido a personas con discapacidad o con alteraciones intelectuales y motoras, ya que promueve notables mejoras en el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional. El objetivo de la terapia ecuestre es favorecer la calidad de vida de los pacientes que presentan algún tipo de discapacidad o trastorno, como el autismo, el Síndrome de Down, enfermedades neurodegenerativas y traumatismos. Puede que te preguntes por qué el caballo tiene efectos terapéuticos que benefician a los humanos. Bien, hablamos de un animal dócil, tranquilo y adaptado. Además, a nivel físico, su transmisión de calor corporal ayuda a relajar la musculatura y activa la circulación. Y, en la terapia con caballos, los impulsos rítmicos favorecen el tono muscular y mejoran la fuerza, el equilibrio, la resistencia y la coordinación. Mientras que, entre los beneficios de la equinoterapia a nivel psicológico, destacan los siguientes, todos relacionados con la socioafectividad y la estimulación cognitiva: Fomento de la socialización. Creación de un vínculo afectivo, lo cual fomenta la motivación y la conexión entre la persona y el animal. Incremento de la autoestima y la seguridad. Fomento de la activación física. Aumento de la capacidad de concentración y de autocontrol. Disminución del estrés y aporte de calma y relajación. Regulación emocional y conductual.
Alma Vargas
Alma Vargas
2025-05-09 12:26:20
Count answers: 9
La equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. La persona con discapacidad puede estar sentada sobre el caballo en una variedad de posiciones, aceptando pasivamente el movimiento del caballo. El caballo actúa como una base dinámica de soporte sobre la que la persona puede coordinar y controlar sus movimientos. La equinoterapia puede incluir técnicas para ayudar a desarrollar el equilibrio y reacciones posturales. La equinoterapia se puede aplicar a personas con parálisis cerebral, personas con retraso psicomotor, personas con esclerosis múltiple, personas con síndrome de down, personas con autismo, entre otras. La prioridad es pasar un tiempo de ocio con el animal, enfocando la integración social y aprovechar el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico para contrarrestar daños indirectos o secundarios. La equitación aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con dificultades de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse en la sociedad. Estas sesiones se basan en el aprovechamiento del movimiento tridimensional del caballo por el jinete, provocándole los estímulos similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Se considera que esta interacción es capaz de conseguir nuevos estímulos complementarios a las sesiones tradicionales. La equinoterapia social aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.
Nicolás Oliver
Nicolás Oliver
2025-05-09 12:20:50
Count answers: 3
El caballo se convierte en una herramienta terapéutica para promover la rehabilitación de personas con discapacidad física y sensorial. La equinoterapia ha constatado mejoras: En el desarrollo de habilidades motoras, En el tono muscular, En la postura, En la conducta, En el ajuste emocional. La medicina ha demostrado que la terapia con caballos favorece la calidad de vida de muchas personas. La equinoterapia contempla una serie de varios tratamientos destinados a personas con ciertas discapacidades sensoriales autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down, esclerosis múltiple, Parkinson). Te explicamos seis tipos de terapias que se suelen realizar con caballos: 1) Hipoterapia, 2) Equitación terapéutica, 3) Equitación adaptada, 4) Volteo terapéutico, 5) Equinoterapia social, 6) Terapias ecuestres ocupacionales. Todas estas razones aquí expuestas demuestran los beneficios que la equinoterapia conlleva para la salud humana. Son varios los expertos médicos que coinciden en considerar la equinoterapia como un tratamiento complementario y no sustitutivo de muchos otros que mejora la calidad de vida de enfermos con ciertas dificultades físicas y sobre todo emocionales.