:

¿Qué es la terapia alternativa con caballos?

Antonia Rivas
Antonia Rivas
2025-05-09 10:45:59
Count answers: 4
Las terapias ecuestres son actividades asistidas por caballos que tienen como objetivo rehabilitar a personas con problemas físicos, neurológicos, conductuales o funcionales, que tienen una discapacidad física o psíquica. El caballo y el entorno constituyen el medio y son una parte fundamental de la terapia. Algunas de las actividades más reconocidas son la equinoterapia, la hipoterapia, la psicoterapia, el coaching con caballos, equitación adaptada y monta terapéutica. Las condiciones que se tratan a partir de las terapias asistidas con caballos son autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, inseguridad, hiperactividad y déficit de atención en niños, lesiones medulares y cerebrales, párkinson, síndrome de Rett, esclerosis múltiple, trastornos alimenticios o depresión, entre otros. La monta a caballo brinda beneficios tanto físicos como psicológicos. A nivel físico el montar a caballo mejora el equilibrio vertical y horizontal de la persona, favorece y ayuda a corregir el control de la postura corporal, regula el tono muscular y favorece la circulación sanguínea, esto es consecuencia de la mayor temperatura corporal que posee el caballo, disminuye la espasticidad, se favorece la coordinación motriz así como los reflejos, además, mejora la percepción del esquema corporal. Respecto a los beneficios psicológicos que provoca en el cuerpo, éstos tienen que ver con la mejora de la confianza y el autocontrol de las emociones, consecuencia de compartir con el caballo un momento de paz y tranquilidad, mejora la concentración y, por lo tanto, repercute de forma positiva en la memoria, provoca un sentimiento de respeto y responsabilidad sobre el animal ya que se encuentra bajo el control de la persona, también, favorece la ubicación y espacio en el tiempo. Las Terapias Ecuestres conciben al cabalo como un ser sensible, socio y co-facilitador en la relación y el proceso facilitado por los equinos.
Óscar Soriano
Óscar Soriano
2025-05-09 08:48:08
Count answers: 3
La equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. La persona con discapacidad puede estar sentada sobre el caballo en una variedad de posiciones, aceptando pasivamente el movimiento del caballo. El caballo actúa como una base dinámica de soporte sobre la que la persona puede coordinar y controlar sus movimientos. La equinoterapia puede incluir técnicas para ayudar a desarrollar el equilibrio y reacciones posturales. Equinoterapia como tratamiento socio-integrador - La persona con discapacidad experimenta la diversión, el placer y la alegría que siente al montar a caballo, aportando de esta manera soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna dificultad. La equinoterapia se puede aplicar a personas con parálisis cerebral, personas con retraso psicomotor, personas con esclerosis múltiple, personas con síndrome de down, personas con autismo, entre otras.
Sofía Zavala
Sofía Zavala
2025-05-09 08:19:40
Count answers: 6
La equinoterapia se considera una terapia integral porque afecta positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional. La equitación terapéutica, o equinoterapia, lleva practicándose durante siglos. De hecho, en la Grecia Clásica ya se aconsejaba montar a caballo como método para prevenir y curar diversas dolencias del cuerpo y de la mente. La equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, para personas con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje y también para personas con problemas de marginación o inadaptación social. El caballo es un animal dulce, tranquilo, adaptado y aceptado socialmente y con la capacidad de transportar. El hecho de ser de grandes dimensiones hace que debas confiar a la vez que tienes contacto directo con él. A nivel fisiológico el caballo transmite calor a nuestro cuerpo, lo que ayuda a relajar musculatura y los ligamentos, y el flujo sanguíneo del animal estimula el sistema circulatorio. Por otra parte, el caballo transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, la columna y las piernas del jinete, lo que proporciona estímulos capaces de regular el tono muscular y regular la coordinación. La marcha del caballo también transmite un patrón de locomoción tridimensional y una sensación de movimiento e impulso hacia delante. Entre los beneficios físicos de la equinoterapia destacan el desarrollo del tono muscular por trabajar varios músculos a la vez, el incremento de la fuerza, la resistencia, el equilibrio y la coordinación y la mejora de la destreza motora. La equinoterapia permite a quien la practica asociar las sensaciones físicas con nuevas reacciones psicológicas en relación con él mismo y con el entorno. Casi todas estas sensaciones están relacionadas con el área psicoafectiva, aunque también con la estimulación cognitiva y con la expresividad. La equinoterapia incrementa la autoestima y la seguridad, fomenta la autonomía y el autocontrol, mejora la comunicación, potencia la concentración y la atención y desarrolla el respeto por los animales.