:

¿Quién puede hacer equinoterapia?

Raquel Martín
Raquel Martín
2025-05-09 18:59:53
Count answers: 3
La equinoterapia puede ser usada por adultos, niños y en la estimulación temprana. Es decir, para todos aquellos con trastornos en el lenguaje o problemas de aprendizaje. Igualmente para personas con problemas de adaptación social. Las personas que sufren de espina bífida o esclerosis pueden beneficiarse con la terapia con equinos. Al igual que los que padecen sordera o ceguera. También, los que tienen síndrome de Down y trastornos de alimentación pueden usarla como complemento. Estas pueden ser físicas, sensoriales o psicológicas. También atiende a personas que tienen problemáticas sociales o trastornos del comportamiento.
Álvaro Becerra
Álvaro Becerra
2025-05-09 18:16:18
Count answers: 3
La equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, para personas con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje y también para personas con problemas de marginación o inadaptación social. Puede ser usada tanto por adultos como por niños, también en la estimulación temprana. La equinoterapia está recomendada para personas que padecen esclerosis múltiple o cualquier otra enfermedad neurodegenerativa, espina bífida, enfermedades traumatológicas, traumatismos, autismo o síndrome de Down. La equitación adaptada considera como equinoterapia o terapia ecuestre porque aporta los mismos beneficios que la equitación pedagógica y es más estimulante para algunos pacientes.
Iván Lucero
Iván Lucero
2025-05-09 17:07:10
Count answers: 2
A quién va dirigido / Patologías Terapias Ecuestres Hipoterapia Equitación terapéutica Terapia del comportamiento y las emociones Intervención educativa Intervención en riesgo de exclusión social EQUINOTERAPIA PARA PERSONAS CON TRASTORNO DE ANSIEDAD
Miriam Godoy
Miriam Godoy
2025-05-09 16:31:28
Count answers: 4
La equinoterapia contempla una serie de varios tratamientos destinados a personas con ciertas discapacidades sensoriales autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down, esclerosis múltiple, Parkinson) que diferenciamos a continuación. La equinoterapia es una disciplina empleada por profesionales de la salud física o mental, con el objetivo de promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social, por medio del caballo como herramienta terapéutica. La medicina ha demostrado que la terapia con caballos favorece la calidad de vida de muchas personas. La equinoterapia ha constatado mejoras en el desarrollo de habilidades motoras, en el tono muscular, en la postura, en la conducta, en el ajuste emocional. La equinoterapia puede realizarse a lomos del caballo, o a su lado, y se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del animal a la persona y genera estímulos en el enfermo que le permiten mejorar la coordinación y el equilibrio. La equitación terapéutica centra su atención en el contacto con el caballo y la motivación que este genera, y el paciente asume el papel de responsable de los distintos cuidados que necesita el equino. La equinoterapia social aprovecha el vínculo afectivo que el humano establece con el caballo, y la relación que se origina permite superar los conflictos de adaptación a la sociedad en la que vive. Las terapias ecuestres ocupacionales favorecen la inserción laboral de los discapacitados.