:

¿Cuáles son los beneficios de la terapia con caballos?

Vera Nevárez
Vera Nevárez
2025-05-09 15:32:26
Count answers: 4
La terapia asistida con caballos ofrece un seguido de ventajas físicas y psíquicas tanto en adultos como en menores. Mejora el equilibrio Controla la postura Fortalece los músculos Mejora la coordinación neuromotora A nivel psicológico también favorece en: Aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo Estimula la atención, la concentración, la comunicación y el lenguaje Desarrolla el autocontrol Favorece el respeto por los animales y la naturaleza Los movimientos del caballo al galopar sirven para restablecer la confianza en uno mismo. La diferencia de temperaturas ayudan en distender y relajar la musculatura y ligamentos. Psicológicamente se trabaja el área psicoafectiva y se utiliza para la estimulación temprana. La práctica de equitación transmite impulsos rítmicos. Se dirigen desde el lomo del caballo hasta la cintura del jinete, pasando por la columna vertebral y expandiéndose por todo el cuerpo. Éstos provocan resultados positivos en esas patologías que afectan al aparato motor o muscular de nuestro cuerpo. Montar a caballo permite trabajar con personas en sillas de ruedas, desarrollando una estabilidad entre el tronco y la cabeza.
Berta Carreón
Berta Carreón
2025-05-09 15:25:02
Count answers: 5
La equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, para personas con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje y también para personas con problemas de marginación o inadaptación social. La equinoterapia está recomendada para personas que padecen esclerosis múltiple o cualquier otra enfermedad neurodegenerativa, espina bífida, enfermedades traumatológicas, traumatismos, autismo o síndrome de Down. El hecho de que sea beneficiosa en tantos aspectos la convierte en una herramienta muy útil para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas. La equinoterapia transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, la columna y las piernas del jinete, lo que proporciona estímulos capaces de regular el tono muscular y regular la coordinación. La marcha del caballo también transmite un patrón de locomoción tridimensional y una sensación de movimiento e impulso hacia delante. Entre los beneficios físicos de la equinoterapia destacan el desarrollo del tono muscular por trabajar varios músculos a la vez, el incremento de la fuerza, la resistencia, el equilibrio y la coordinación y la mejora de la destreza motora. La equinoterapia, ésta permite a quien la practica asociar las sensaciones físicas con nuevas reacciones psicológicas en relación con él mismo y con el entorno. La equinoterapia incrementa la autoestima y la seguridad, fomenta la autonomía y el autocontrol, mejora la comunicación, potencia la concentración y la atención y desarrolla el respeto por los animales.
Nayara Arguello
Nayara Arguello
2025-05-09 14:57:35
Count answers: 5
Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración y estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa. La persona con discapacidad experimenta la diversión, el placer y la alegría que siente al montar a caballo, aportando de esta manera soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna dificultad. La equitación aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con dificultades de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse en la sociedad. La prioridad es pasar un tiempo de ocio con el animal, enfocando la integración social y aprovechar el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico para contrarrestar daños indirectos o secundarios. El CONADIS y la Federación Mexicana de Charrería A.C. trabajan de la mano con el propósito de promover ante los integrantes de las Uniones de Charros de cada Entidad Federativa y/o municipio, la incorporación de equinoterapias a las personas con discapacidad, con la finalidad de aportar beneficios terapéuticos. Se considera que esta interacción es capaz de conseguir nuevos estímulos complementarios a las sesiones tradicionales.