¿Qué sucede en la psicoterapia de grupo?

Alexandra Puente
2025-05-13 17:22:08
Count answers: 4
La psicoterapia de grupo es un tratamiento en el que un terapeuta une en una misma sesión a un conjunto pequeño de personas con problemas emocionales que suelen ser similares para conseguir que cada uno exprese sus preocupaciones y se ayuden unos a otros, bajo su moderación profesional.
El terapeuta reúne entre cinco y doce personas para formar un grupo cuyo objetivo es conversar de forma honesta y espontánea.
El terapeuta interviene como un guía y moderador.
Gracias a la interacción del grupo, se consigue la modificación de conductas de los pacientes y una mejoría en sus relaciones interpersonales.
Además, a lo largo de las sesiones y con el apoyo del terapeuta, las personas se van animando a expresar sus emociones y aprendiendo a empatizar y escuchar las emociones ajenas.
Además de escuchar y hablar, el psicólogo puede pedir a los miembros del grupo que intercambien personajes, revivan situaciones del pasado y otras dinámicas específicas con el fin de que las personas se sientan cómodas para expresar sus emociones.
Las terapias grupales requieren de un primer momento de adaptación entre los integrantes de un mismo grupo, que suele durar alrededor de 2 meses.
Pasado ese periodo inicial, se debería comenzar a sentir los cambios.
Una vez se sienten los avances, se llega al momento de consolidación, donde los integrantes del grupo hacen un balance y son capaces de reconocer los cambios que los ayudan en su vida cotidiana.
A partir de allí, es usual que los pacientes sientan miedo de realizar esos cambios en la realidad, sin el apoyo que implica el grupo.
Por ese motivo, en muchos casos se requiere un seguimiento por parte del terapeuta.

Daniela Lorente
2025-05-13 12:53:58
Count answers: 3
En la práctica clínica, la terapia de grupo se utiliza tanto de complemento de la terapia individual como de forma principal de intervención para diferentes problemáticas. Entre éstas se incluyen: ansiedad, depresión, duelo, estrés postraumático, trastornos de alimentación, adicciones, dolor crónico, o enfermedades médicas como las migrañas o cáncer.
La decisión de acudir a una terapia de grupo surge de la necesidad de sentirte acompañado con tu problema, de compartir emociones y pensamientos sin miedo al juicio externo.
A través de las interrelaciones entre los integrantes del grupo, se expresan las dificultades, se digieren, se maceran y en el caso de que sea necesario, se buscan soluciones.
El grupo se formará con personas que tengan unas características similares, estén comprometidos con la asistencia a las sesiones y con el mantenimiento de la confidencialidad de lo que se trate en la terapia.

Erik Muñoz
2025-05-13 12:52:20
Count answers: 1
La psicoterapia grupal nos permite explorar con más profundidad la manera en la que nos relacionamos con nuestro entorno, además de identificar nuestros patrones de conducta. Es efectiva para resolver muchos problemas psicológicos. Hay un compromiso de confidencialidad por parte de todos los integrantes del grupo. Nadie está obligado a hablar si no es su deseo. Se produce un aprendizaje mutuo. Se facilita el aprendizaje y la interacción social. Pueden surgir amistades y se amplía la red de apoyo social. El Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales quiere enseñar las siguientes habilidades esenciales: Comprensión del sentido de las emociones y aumentar la conciencia sobre las experiencias emocionales experimentadas. Psicoeducación y autorregistro. Conciencia emocional plena. Práctica de la atención centrada en el presente y sin juzgar de las experiencias emocionales. Aumentar la flexibilidad cognitiva mediante el debate cognitivo o la defusión cognitiva. Identificar y modificar las tendencias de acción problemáticas, cambiándolas por conductas alternativas. Aumentar la conciencia y tolerancia de las sensaciones físicas mediante las exposiciones interoceptivas. Exposición gradual a las experiencias emocionales en contextos tanto situacionales como internos. Se persigue el afrontamiento de situaciones que provocan las emociones “negativas” evitadas hasta el momento.