:

¿Cómo influye la música en las personas con discapacidad?

Luis Abreu
Luis Abreu
2025-07-21 05:02:04
Count answers : 11
0
La música ha sido a través del tiempo y en diferentes culturas una forma de comunicación y expresión muy utilizadas y valoradas por personas de diferentes antecedentes, edades y circunstancias sociales. La música, entre otras cosas, aporta muchos beneficios y ya desde la antigüedad se ha utilizado como terapia. La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales con un paciente individual o un grupo. Es un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para de esta forma satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La aplicación de la musicoterapia en personas con discapacidad ayuda ha mejorar considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad. Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional. Mejora de la percepción y la motricidad. Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad. Equilibrio psicofísico y emocional. Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros. Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
Rosa María Luevano
Rosa María Luevano
2025-07-21 04:06:31
Count answers : 18
0
La música no siempre es un fin, se ha convertido en un medio fabuloso para sacar lo mejor de las personas, fomentar la creatividad y reducir miedos o bloqueos. La aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños mejoran considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad. Es un elemento que, al combinar los 5 sentidos, potencia el desarrollo sensorial, la creatividad y la motivación. La escucha y reproducción de sonidos musicales, la interiorización del ritmo, el compás y la melodía, inciden en las capacidades físicas y psicólógicas de las personas. La música desbloquea miedos y mitiga la ansiedad. La música favorece la capacidad de comunicación, la expresión oral y la transmisión de sentimientos. La música satisface las necesidades de ocio y evasión y constituye un canal alternativo para transmitir nuestros sentimientos de otra manera.
Juan Lira
Juan Lira
2025-07-21 01:14:58
Count answers : 10
0
La música es un lenguaje universal. No entiende de idiomas ni barreras de ningún tipo. Es un tipo de arte que conecta con la sensibilidad de las personas favoreciendo su expresión emocional y personal. La utilización de la música para facilitar la comunicación, el aprendizaje, las relaciones sociales y la expresión es una terapia cuyo impacto es particularmente positivo en las personas con discapacidad. Tiene un efecto notable en el desarrollo emocional, social, cognitivo y físico, siendo una terapia especialmente indicada para personas con discapacidad de algún tipo. Potencia el desarrollo sensorial, la creatividad y la motivación, al combinar los 5 sentidos. Aumenta la comunicación y expresión, favoreciendo la transmisión de sentimientos y el desarrollo emocional. Mejora la percepción y la motricidad. Desbloquea inquietudes y miedos, actuando como paliativo de la ansiedad. Aumenta el riego sanguíneo cerebral. Sentir la música, e incluso crearla, constituye una poderosa terapia que está cambiando la vida de muchas personas y de sus familias.
Álvaro Zúñiga
Álvaro Zúñiga
2025-07-21 00:13:29
Count answers : 15
0
La musicoterapia es una especialidad orientada a la apertura de los canales de comunicación por medio del sonido, la música, el gesto, movimiento, el silencio, que beneficia física, mental e intelectualmente a las personas con discapacidad. En las personas con discapacidad visual, ayuda a desarrollar tono muscular, agudiza el sentido de oído, percepción especial. A las personas con parálisis cerebral, les ayuda a ser más receptivos y al lenguaje. En las personas con discapacidad motriz, ayuda en la coordinación y equilibrio. A los niños con discapacidad auditiva, les ayuda en la percepción de las vibraciones y a la discriminación del ruido en el caso de niños con hipoacusia. Desarrolla las facultades perceptivo motrices que permiten un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales. Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales. Desarrollo sensorial y perceptivo. Con lo anterior podemos concluir que la musicoterapia va más allá del gusto de disfrutar de la música, sino también contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Aina Dueñas
Aina Dueñas
2025-07-21 00:06:04
Count answers : 14
0
La música es un fuerte estimulante de áreas del cerebro asociadas con la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, la concentración o la coordinación. La musicoterapia es la utilización de los beneficios de la música y los elementos musicales para promover y facilitar la comunicación, las relaciones, el movimiento o la expresión satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas de las personas. La música produce efectos beneficiosos en el sistema sensorial, cognitivo y motor, y que por esta razón estimula la creatividad, el pensamiento, el leguaje, el aprendizaje y la memoria. La música también produce un efecto de “sedación” o relajación que ayuda a reducir la ansiedad y los estados de estrés y nerviosismo, lo que puede ser especialmente útil en terapias de rehabilitación física y emocional. La música aumenta la capacidad de aprendizaje y de orientación, y mejora la capacidad de atención y concentración. La música contribuye a mantener la movilidad de las articulaciones y refuerza la musculatura a través de la relajación y la disminución de los niveles de ansiedad. La interiorización del ritmo, el compás o la melodía también incide en las capacidades físicas de las personas, mejorando su respuesta corporal a estímulos, su equilibrio y su motricidad. La musicoterapia satisface la necesidad de ocio y evasión, y refuerza las interacciones sociales aumentando la autoestima, mejorando las habilidades sociales y ayudando a prevenir el aislamiento. La acción beneficiosa de la música en el organismo ha convertido la relación entre musicoterapia y discapacidad en una realidad cada vez más consolidada. La sensación de bienestar producida por la música puede ayudar a las personas a suprimir dolores leves e incluso reducir la intensidad de dolores crónicos provocados por enfermedades más complejas como la artritis, la esclerosis múltiple o la fibromialgia. La terapia musical se observa como un “complemento” que fortalece todos estos aspectos desde un punto de vista más lúdico. La musicoterapia aplicada a la discapacidad física se relaciona con un fortalecimiento de los músculos, los ejercicios de coordinación y equilibrio, o la mejora de la postura muscular. La música refuerza el comportamiento comunicativo. La musicoterapia mejora los procesos de aprendizaje. La musicoterapia suele realizarse en grupo, lo que refuerza la interacción y la empatía con otras personas. La música despierta sentimientos y permite que la persona pueda hacer frente a situaciones emocionales de forma más fácil y sincera.