¿Por qué siento que no tengo suficiente tiempo?
Gerard Simón
2025-08-09 09:05:26
Count answers
: 17
La "falta de tiempo" parece ser mi principal queja. Tengo un trabajo, algunos hobbies, algunas actividades de club. Mi vida está organizada en torno a listas de cosas que quiero hacer... pero parece que hay cientos, si no miles de cosas que quiero hacer y solo puedo hacer un pequeño porcentaje. A veces limpio las tareas pendientes antiguas, pero todavía hay muchas que quiero hacer algún día y no puedo decidirme a borrarlas, hay tantas cosas más urgentes que tengo que hacer primero. Supongo que todo se trata de priorizar y hacer una cosa tras otra. Aun así, esto se siente un poco frustrante. Leyendo mi diario de los últimos años, la "falta de tiempo" parece ser mi principal queja. Mirando mi lista, encontré algo que anoté en 2015 y todavía no he hecho.
Juan José Salas
2025-08-03 20:03:26
Count answers
: 25
La tensión se acumula y puede cronificarse. Son expresiones que reflejan el estado emocional, físico, etc. de estar “llenos”. La tensión es acumulativa y no se recupera durmiendo cada noche o en períodos vacacionales. El estado de tensión crónico, estrés, el estar en modo multitarea todo el día, no se desactiva durmiendo 12 horas, ni en un mes de vacaciones en cualquier isla tranquila, porque es un hábito que alimentamos diariamente. El sobrestímulo es uno de los mayores desgastadores de energía: móvil, tele, ordenador, tablet, ruido, luces, música, etc. y se convierte en adictivo. Cuando sugiero a muchas personas: “¿por qué no pruebas una clase de yoga?”, muchas responden: “me daría un infarto tanta tranquilidad”. La adrenalina y la sobreactivación están tan de moda que nos parecen normales. Hace mucho que se demostró que somos más eficientes en períodos breves de tiempo que en jornadas maratonianas, necesitamos mini-espacios frecuentes con “descansos orgánicos”. El fallo en muchas ocasiones está en la siguiente idea: “2 semanas de vacaciones, me recuperaré de 8 meses de infierno”, esto es completamente falso. La idea de equilibrio es compleja, pero podemos resumirla en: “¿he de ir a 150 km/h en este momento?”.
Asier Samaniego
2025-07-21 08:43:19
Count answers
: 24
Sí, es lo primero que se nos ocurre decir. Es más, lo decimos con tanta frecuencia, que es parte de la vida diaria, del normal de un día. Tratamos al tiempo como si fuera un enemigo. Siempre estamos hablando mal del pobre tiempo. Diciendo lo ingrato que es, lo poco que nos da, cómo nos saca de quicio y cómo nos esclaviza. Un pensamiento que se repite una y otra vez se convierte en una creencia. Y una creencia en realidad. El truco es ser más consciente. Poner más atención a tus pensamientos; y cuando venga uno negativo, inmediatamente pronunciar su contrario. Aún mejor si lo dices en voz alta. Nota las sensaciones en tu cuerpo cuando deliberadamente cambias tus palabras y las conviertes en frases positivas sobre el tiempo.
José Antonio Vigil
2025-07-21 05:21:37
Count answers
: 26
Siento que no tengo suficiente tiempo. Estamos en casa, sin obligaciones urgentes, y aun así sentimos que deberíamos estar haciendo algo. Aparece una especie de culpa invisible, una ansiedad tenue pero persistente: ¿estoy perdiendo el tiempo? Incluso los momentos que deberían ser placenteros —un paseo, una comida tranquila, una tarde libre— se ven saboteados por pensamientos como “podría estar avanzando en tal cosa”, “estoy siendo poco productiva”, “me estoy quedando atrás”.
La cronopenia no es solo una falta de tiempo. Es una falta de contacto con lo que el tiempo significa. Recuperar ese contacto requiere otra mirada. Requiere volver a pensar el tiempo no como tarea, sino como experiencia. No como obligación, sino como posibilidad. Preguntarnos, en vez de qué hicimos hoy, dónde estuvimos realmente.
Tal vez no alcanzar a todo sea una forma de sanidad. Tal vez no hacer tanto sea una manera de volver a habitar lo que hacemos. Tal vez el tiempo no se trata de cantidad, sino de sentido. Gran parte del tiempo que sentimos “perdido” no se fue por falta de planificación, sino por ausencia emocional. Hicimos muchas cosas sin estar realmente ahí.
Volver a habitar el tiempo requiere volver al cuerpo, a los sentidos, al ahora. No necesariamente para ralentizarlo todo —no siempre se puede—, sino para poder tener al menos algunos momentos en los que no corramos, no compitamos, no comparemos. Solo estemos. Y esto no significa abandonar nuestras responsabilidades, ni retirarnos del mundo. Significa sostener una forma de presencia que no esté completamente absorbida por el hacer.
Leer también
- ¿Cómo dejar de sentir que no eres suficiente?
- ¿Cómo solucionar el sentimiento de no ser suficiente?
- ¿Por qué siento que lo que hago no es suficiente?
- ¿Cómo se llama el sentimiento de no ser suficiente?
- ¿Qué hacer cuando sientes que no hiciste lo suficiente?
- ¿Por qué me siento tan insuficiente?
- ¿Cómo se llama cuando sientes que no eres suficiente?
- ¿Qué significa sentir que no eres suficiente?
- ¿Cuáles son los síntomas de una persona con complejo de inferioridad?
- ¿Qué te hace sentir que no eres suficiente?
- ¿Qué trastorno es no sentirse lo suficientemente bien?
- ¿Cómo se llama el sentimiento de no sentirse suficiente?
- ¿Cuál es la causa raíz del sentimiento de no ser suficiente?
- ¿Qué puedo hacer si una persona se siente insuficiente?
- ¿Porque siento que no es suficiente?
- ¿Cómo puedo ayudar a una persona que no se siente suficiente?
- ¿Qué hacer cuando nos sentimos insuficientes?
- ¿Cómo ayudar a una persona que no se siente suficiente?
- ¿Qué te hace sentir que no soy suficiente?
- ¿Es normal sentirse insuficiente?
- ¿Qué es el síndrome de no sentirse suficiente?
- ¿Cómo se llama el miedo a no ser suficiente?