:

¿Cómo se llama cuando sientes que no eres suficiente?

Salma Lázaro
Salma Lázaro
2025-07-15 21:04:46
Count answers : 4
0
Te ha pasado que, sin importar lo que hagas, sientes que no eres suficiente. Somos demasiados los que nos sentimos de esa manera en muchos momentos de nuestra vida. A veces, nos dejamos llevar por las expectativas que nos han hecho creer que debemos cumplir. La idea es reflexionar al respecto e internalizar su verdadero significado. Debes recordar que eres único por el simple hecho de ser tú. Debes entender que dejar de sentir que no eres suficiente es algo que solo tú puedes hacer. La felicidad y la aceptación es algo que viene del interior, no de lo exterior. Cuando empieces a valorar todo el camino que has recorrido para llegar a donde te encuentras ahora, verás todo lo que has superado. Recuerda que, en caso de que estos sentimientos estén afectando a tu vida y a tus rutinas diarias de manera severa, lo más recomendable es contactar con un psicólogo. Es importante que trabajéis en tu autoestima y que no te rindas bajo ningún concepto. Como dice el refrán, “ningún mar en calma ha hecho experto a un marinero”.
Francisco Armendáriz
Francisco Armendáriz
2025-07-15 19:27:58
Count answers : 12
0
Sentirse insuficiente o poco valioso, no es necesariamente real, sino las reglas y aprendizajes fruto de un entorno que estuvo reforzando una interpretación excesivamente rígida y crítica de nosotros mismos. Cuando tenemos esta sensación de insuficiencia, solemos tener dificultades para poder evaluarnos en grises y lo hacemos de manera polarizada, en donde sólo hay dos opciones: lo hice bien o lo hice mal. El sentirnos insuficientes va muy ligado a nuestro autoconcepto, pues refleja las percepciones, evaluaciones y pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos. Esta evaluación que realizamos según hayan sido nuestras experiencias y lo que aprendimos de ellas. Evidentemente nuestro autoconcepto empieza a forjarse desde la infancia y la adolescencia, a través de nuestras vivencias en el hogar, en la escuela y con los amigos, y se consolida etapa adulta. Deja de compararte: cada persona tiene sus propias capacidades y virtudes. Si no eres capaz de reconocértelas, tómate un tiempo para buscarlas, observa qué es lo que se te da bien, con qué disfrutas. Sé consciente de que nadie es perfecto, encuentra tus virtudes: De la misma manera que tú tienes aspectos que puedes mejorar, los demás también los tienen, y es responsabilidad de cada uno trabajar para conseguiro lo mejor de sí mismo. Acepta tus defectos: todos tenemos defectos y eso también nos hace ser diferentes. Es importante que aprendas a convivir con ellos, aceptarlos y tratar de mejorarlos siempre que sea posible sin obsesionarse, es necesario entender que no nos hace inferiores a los demás no ser tan buenos como ellos en algo. Vive en el aquí y en el ahora: no hagas comparaciones constantes con el pasado. Ahora es una nueva etapa de tu vida en la que puedes aprender nuevas herramientas y estrategias para establecer nuevos retos, oportunidades y crecer a nivel personal. No seas tan autoexigente: asumir que nadie es perfecto, que uno de los derechos principales de los que disfrutamos todos los seres humanos es el derecho a equivocarse puede contribuir a tu bienestar. Cuando veas que estás autoexigiéndote y autocríticandote en exceso, evalúa si está afectando los aspectos importantes de tu vida, si es así, te invito a pedir ayuda. El pedir ayuda es el primer paso para acercarte a aquello que es valioso para ti, a sentirte mejor y aceptarte como eres: Valioso, suficiente e importante.
Naiara Bahena
Naiara Bahena
2025-07-15 18:25:30
Count answers : 20
0
El psicólogo Nathaniel Branden habla del síndrome del "nada es suficiente" que vendría a ser la incapacidad de muchos de estar satisfechos con lo que tienen o con quien son, y por derivada con lo que pasa en sus vidas. Hay una tendencia a la perversión de los hechos en el ser humano, que no sé si tendrá alguna explicación desde el punto de vista evolutivo, pero que ahí está. Parece como si tuviéramos una especie de tara que nos impulsa a que ante dos hechos ocurridos en un mismo día, momento, circunstancia, etc, visionemos en términos generales de mayor magnitud el negativo que el positivo. Para William James, padre de la psicología norteamericana, la autoestima es el elemento modulador clave entre el éxito y las aspiraciones, entre lo bien que hacemos las cosas y la intención/deseo que tenemos de hacerlas. En otras palabras, si aspiro a ganar la medalla de oro olímpica y acabo llevándome a casa la de plata, mi autoestima caerá en picado. Pero si a lo único que aspiro es a participar en las olimpiadas y acabo ganando la medalla de bronce, mi autoestima aumentará. Cuestión de expectativas. Y en esta valoración siempre resultará más beneficiosa a nivel emocional y relacional la visión del vaso medio lleno, ya que nos predispone a nosotros y a nuestro entorno hacia la cosecha de acontecimientos positivos, con el impacto que esto supone en el día a día.