:

¿Cómo puedo trabajar la autoestima de un adolescente?

Miriam Trujillo
Miriam Trujillo
2025-07-24 05:09:22
Count answers : 15
0
La autoestima juega un papel muy importante en esta etapa, ya que los adolescentes deben adaptarse a todos esos cambios, aceptándolos e incluyéndolos en la concepción que tienen de sí mismos. Debemos dibujar un árbol que ocupe todo un folio. Este árbol debe incluir raíces, tronco y copa. En las raíces el adolescente debe escribir las cualidades, habilidades y capacidades que cree tener. En el tronco, las cosas positivas que hace. Y en la copa, los éxitos o triunfos que ha conseguido a lo largo de su vida. Debe ser un trabajo que realice el propio adolescente, aunque nosotros estemos con él para acompañarle y animándole a que descubra por sí mismo cuáles son esas cualidades. Esta segunda actividad consiste en proponerle al adolescente, siguiendo con la dinámica de la red social Twitter, escribir un tweet sobre sí mismo. Como ya sabéis un tweet tiene un máximo de 40 caracteres. Ese es el espacio que tiene el adolescente para describirse, como si fuera una especie de anuncio sobre su persona. Debe poner lo más importante de sí mismo, lo que más resalta de su forma de ser y de su físico. Se trata de una carta que encontré en una web denominada “La mente es maravillosa” y que utilizo con bastante frecuencia cuando percibo un problema de autoestima en un adolescente, adaptándola a cada uno de ellos. Dejo que la lean ellos mismos y, en la inmensa mayoría de las ocasiones, rompen a llorar. Porque son conscientes del daño que se hacen a sí mismos a través de mensajes despectivos y destructivos, acerca de su físico, de su forma de ser, de su posición ante los demás… Esto es algo que nos pasa a muchos, no somos conscientes de lo perjudicial que resulta mantener con nosotros mismos una comunicación tan destructiva. Tras la carta, nos haremos la siguiente pregunta: ¿nos merecemos que nos tratemos así?. Leyendo esa carta, el adolescente sea consciente de ese lenguaje interior, de esa comunicación consigo mismo, que ahora es negativa. Nosotros podemos hacerle ver que puede modificarla, que una vez toma conciencia de esos mensajes puede cambiarlos y sustituirlos por otros que sean más realistas y positivos para él mismo. Este es uno de los ejercicios de autoestima que mayor impacto ha tenido en los menores.
Luisa Espinosa
Luisa Espinosa
2025-07-24 04:53:29
Count answers : 13
0
Relaciónate con gente que te trate bien. Algunas personas actúan de maneras que te hacen sentir mal. Pero hay otras personas que te levantan el ánimo con cómo actúan y cómo hablan. Aprende a captar esa diferencia. Escoge amigos con quienes puedas ser tú mismo y que te ayuden a sentirte bien con quién eres. Sé ese tipo de amigo con los demás. Di cosas que te ayuden. Conecta con tu voz interior. ¿Eres demasiado duro contigo mismo? Durante unos pocos días, escribe algunas de las cosas que te dices a ti mismo. Revisa tu lista. ¿Son el tipo de cosas que le dirías a un buen amigo? En caso negativo, reescríbelas de tal modo que sean ciertas, justas y amables contigo mismo. Lee esas frases positivas sobre ti a menudo. Hazlo hasta que decirte esas frases a ti mismo se convierta en un hábito. Por ejemplo, te puedes decir o puedes pensar: “No saberme esas preguntas en el examen fue una estupidez.” En lugar de eso, prueba a decirte: “Tal vez pueda probar una nueva técnica de estudio, como hacerme fichas, y me irá mejor la próxima vez.” Esta última voz interior es mucho más positiva y te da esperanzas. Acepta que lo que hagas no sea perfecto. Siempre está bien hacer las cosas lo mejor que puedas. Pero, cuando uno cree que necesita ser perfecto, no se puede sentir bien si no consigue esa perfección. Acepta lo mejor que puedas dar de ti mismo y siéntete orgulloso de eso. Pide ayuda a un adulto de confianza (como un padre o un profesor) si no logras superar esa necesidad de no cometer errores. Fíjate metas y esfuérzate en alcanzarlas. Si te quieres sentir bien contigo mismo, fíjate unas metas saludables. Tal vez quieras llevar una dieta más saludable, ponerte más en forma o estudiar mejor. Fíjate una meta y luego traza un plan para alcanzarla. Sigue tu plan y lleva un registro de tus avances. Siéntete orgulloso por haber llegado tan lejos. Dite a ti mismo: "He estado siguiendo mi plan de entrenar varias veces a la semana Me siento bien por haberlo conseguido. Y sé que puedo seguir así" Concéntrate en lo que te esté yendo bien. ¿Estás tan acostumbrado a hablar de tus problemas que son lo único que ves? Es fácil dejarnos dominar por lo que nos va mal. Pero, a menos de que también tengas en cuenta lo que te vaya bien, solo hará que te sientas mal. La próxima vez que te encuentres quejándote de ti mismo o por haber tenido un mal día, busca algo que te haya ido bien para contrarrestarlo. Prueba lo siguiente: cada noche antes de acostarte, trata de encontrar por lo menos tres cosas positivas que te hayan ocurrido durante ese día. Si lo haces, dentro de poco empezarás a detectar más cosas positivas sobre ti y los demás en tu vida. Ayuda a los demás. Ayudar es una de las mejores formas de hacer crecer tu autoestima. Ayuda a estudiar a un compañero de clase, ayuda a limpiar tu vecindario o camina por una buena causa. Echa una mano en casa o en la escuela. Convierte en un hábito el hecho de ser amable y justo con los demás. Haz cosas que te hagan sentir orgulloso del tipo de persona que eres. Cuando hagas cosas que sean positivas para otras personas, por pequeñas que sean, aumentará tu autoestima.
Emilia Cuesta
Emilia Cuesta
2025-07-24 04:41:49
Count answers : 10
0
Haz una lista de logros y otra de tus cualidades. Después, dibuja un árbol, incluyendo las raíces y los frutos. Pon tus logros en los frutos y las cualidades que los han hecho posible en las raíces. Esto nos permite comprobar el papel que jugamos en las cosas que nos salen bien. Es una actividad divertida en la que cada uno debe “venderse” destacando sus cualidades y logros. Con este relato trabajamos el concepto de la AUTOACEPTACION, es decir, la capacidad de asumir que todos tenemos fortalezas pero también debilidades. Primero se lee esta historia, luego se reflexiona sobre ella y se pueden hacer preguntas como: ¿Alguna vez te has sentido como la vasija rota? ¿En qué situación? ¿Cómo te relacionas con tus defectos? En familia o con una persona de confianza, contar algún defecto o debilidad, el objetivo de este ejercicio es normalizar los puntos débiles, entendiendo que todos sin excepción, tenemos imperfecciones. Creer en sí mismo y aceptarse tal y como es serán claves para afrontar todos los retos y dificultades que se encontrará por el camino. Gracias a la amabilidad y confianza de su profesor, conseguirán volver a creer en sí mismos.
Blanca Zúñiga
Blanca Zúñiga
2025-07-24 03:08:24
Count answers : 6
0
Trabajar la autoestima en adolescentes requiere un enfoque multidisciplinario que involucre tanto a los profesionales de la salud mental como a la familia y el entorno escolar. Desde la psicoterapia, se utilizan diversas técnicas para ayudar a los adolescentes a desarrollar una imagen más positiva de sí mismos. Un elemento clave es enseñarles a identificar y cuestionar los pensamientos negativos que tienen sobre ellos mismos. También es fundamental fomentar la autoaceptación y la autocompasión, ayudando a los adolescentes a comprender que no necesitan ser perfectos para tener valor. Además, se les anima a participar en actividades de adolescentes y autoestima para descubrir sus fortalezas y habilidades, reforzando así su confianza. Existen múltiples actividades de adolescentes y autoestima que pueden usarse desde el marco psicoterapéutico para ayudar a los jóvenes a mejorar su confianza en sí mismos. Una de las actividades más útiles para trabajar la autoestima es llevar un diario de pensamientos positivos. El adolescente debe escribir diariamente tres aspectos positivos sobre sí mismos, ya sean habilidades, logros o cualidades personales. Esta práctica les ayuda a reconocer sus virtudes y a contrarrestar los pensamientos negativos automáticos que puedan tener. La práctica de mindfulness es una excelente herramienta para mejorar la autoestima, ya que enseña a los adolescentes a vivir en el presente y dejar de lado las preocupaciones sobre el pasado o el futuro. Actividades como la respiración consciente o la meditación guiada pueden ser muy beneficiosos para reducir la autocrítica y aumentar la aceptación personal. En psicoterapia, los adolescentes pueden aprender a utilizar estas técnicas para relajarse y conectar con su propio valor intrínseco.
Irene Alfaro
Irene Alfaro
2025-07-24 00:12:47
Count answers : 9
0
La autoestima desempeña un papel crucial en el desarrollo de los adolescentes, ya que influye en su confianza, en sus relaciones, en la toma de decisiones y en su salud mental. Facilitar una comunicación abierta es importante ofrecer a tus hijos un ambiente seguro en el que puedan expresar libremente cómo se sienten y qué opinan. Escuchar activamente y validar sus emociones promueve la autoestima. Fijar metas posibles y festejar los logros es una estrategia para favorecer la confianza en uno mismo consiste en fijar metas que sean realistas y que se puedan alcanzar, y, después, celebrar cuando se consiguen. Dejar que tomen decisiones les da la oportunidad de desarrollar habilidades de toma de decisiones y confianza en sí mismos. Transmitir que nadie es perfecto en casa se debe promover la autoaceptación, lo que significa aceptar los propios defectos. Aprender a manejar las críticas es clave mostrarles cómo pueden afrontar de forma adecuada las posibles críticas, ya sean positivas o negativas. Animarlos a participar en actividades extraescolares pueden ayudarles a desarrollar habilidades y descubrir sus fortalezas. Usar lenguaje positivo para hablar de los demás otro consejo para mejorar la autoestima en la adolescencia consiste en dar una visión saludable y emplear un lenguaje positivo sobre nuestros hijos y también sobre otras personas. Acudir a consulta la autoestima de los adolescentes puede verse gravemente perjudicada por problemas emocionales o psicológicos. En ese caso, el doctor nos aconseja buscar el apoyo de un terapeuta.