¿Cómo hacer el árbol de la autoestima?

Diana Medrano
2025-07-24 03:55:47
Count answers
: 23
La actividad que os planteamos hoy resulta muy útil para evaluar y potenciar la autoestima de nuestros pacientes, y está recomendada para todas las edades. Consiste en dibujar un árbol que tenga frutos, ramas y raíces, e ir escribiendo una serie de cosas en cada una de las partes. Las raíces representan nuestros valores y cualidades. Deben estar bien arraigadas y sujetas al suelo. Si un árbol enraiza firmemente en un suelo fértil, crecerá sano, fuerte y dará fruto. En este apartado debemos escribir todas las cualidades que tengamos, también las físicas. Las ramas, si crecen sanas, son las que nos permitirán conseguir los frutos. Aquí debemos apuntar todas las cosas que se nos dan bien, las cosas en las que podemos destacar o aquellas para las que «hemos nacido». Por último, pero no menos importante, encontramos los frutos, esos que tanto nos ha costado conseguir, que tienen su base en las raíces y requieren de las ramas para poder darse. No tienen por qué ser grandes gestas, basta con que sean cosas importantes para nosotros. El árbol de la autoestima es una buena técnica para evaluar en qué punto nos encontramos respecto a nosotros mismos.

Ainara Valdivia
2025-07-24 03:25:23
Count answers
: 12
Es muy sencillo y yo te lo voy a poner más fácil, te explico las reglas del juego.
Tal y como lo indica el ejercicio por su nombre, todo se basa en un árbol como este.
No hace falta que te diga que un árbol está compuesto por raíces, ramas y frutos, bueno pues el árbol de logros no es menos y también está compuesto por estos 3 elementos.
Dibuja un árbol en un folio tal que así.
En las raíces te voy a pedir que escribas todas las cualidades que consideras que tienes.
¿Eres generoso/a?
¿Eres creativo/a?
¿Eres trabajador/a?
¿Eres paciente?
Ahora es el turno de las ramas.
Apunta aquellas cosas que se te dan bien, en las cuales destacas.
Por ejemplo: se me da bien escribir, se me da bien hacer deporte, soy buenísima/o en matemáticas, hago amigos fácilmente, etc.
Por último, pero no menos importante, tenemos los frutos, que es la guinda del pastel.
Son esos logros de los cuales estás muy orgulloso.
Por ejemplo, me saqué el carnet de conducir a la primera, terminé la carrera universitaria, logré ascender en mi trabajo…
Este es el ejercicio.
Lo interesante es que es sencillo de hacer y, a su vez, muy potente ya que te va a permitir conocerte e identificar en qué punto estás, conocerás si te cuesta nombrar tus fortalezas o, en cambio, si se te hace muy fácil.
Recuerda, tómate el tiempo que necesites para hacer la actividad, no hay prisa.
Si haces este ejercicio en grupo, puede ser muy enriquecedor que lo compartan entre ellos.
Sin olvidar que no hay una manera correcta de completar el ejercicio, lo importante es que lo hagas.
Leer también
- ¿Cómo puedo trabajar la autoestima de un adolescente?
- ¿Cuáles son las tres estrategias que los adolescentes podrían implementar para mejorar su autoestima?
- ¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mi hijo?
- ¿Cómo puede un adolescente aumentar su autoestima?
- ¿Cómo puedo aumentar la autoestima de mi hijo?
- ¿A qué edad suele alcanzarse el máximo nivel de autoestima?
- ¿Cuáles son 5 acciones para mejorar la autoestima?
- ¿Qué actitud fortalece la autoestima en los adolescentes?
- ¿Cuál es la forma #1 de mejorar la autoestima?