:

¿Qué es un sentimiento compartido?

Mar Llamas
Mar Llamas
2025-08-06 16:56:03
Count answers : 16
0
Las cosas son más dulces cuando las experimentamos en compañía y cuándo sabemos que podrán ser apreciadas por los demás. Esto es parte incluso de nuestra biología. Hay una lógica muy natural en que los sentimientos y experiencias compartidas sean mucho más poderosas. El otro, la perspectiva que se conoce como la tercera persona que valida la experiencia en la ciencia, confiere realidad a las cosas —lo que experimento solo, siempre puede ser una alucinación, un sueño. Asimismo, al transmitir un sentimiento a otro, éste se potencia, hace eco, resuena y se convierte en algo más grande. Cobra sentido y se expande y, al hacerlo, nos genera un sentimiento de pertenencia. Hay algo sumamente humano en compartir, en extendernos y derramarnos en el otro: así construimos nuestra conciencia y nuestra felicidad, en un espejo humano. Biológicamente estamos cableados para hacer eco de las sensaciones, emociones y las actitudes de los demás. En general, los sentimientos se contagian cuando ponemos atención a los demás, cuando nos abrimos a sentir, sin colocar una barrera de identidad. La pura sensación es siempre una resonancia, un campo abierto de empatía y conexión transpersonal.
Lola Palacios
Lola Palacios
2025-08-06 16:03:32
Count answers : 17
0
Un sentimiento compartido es expresar tus emociones con alguien, como decir "Estoy enojado contigo" o "Me estoy sintiendo verdaderamente lastimado por lo que me dijiste". Cuando compartes tus sentimientos con alguien, es importante preguntarte a ti mismo: ¿Cual es mi intención en compartir mis sentimientos con esta persona? Esto puede ser para dar información o para culpar a la persona por causar tus sentimientos. Si estabas compartiendo tus sentimientos para dar información, tal vez dijiste, “me siento enojado contigo, así que voy a salir a caminar y a tratar de lidiar con esto.” Puede ser que compartas información, como, “me siento estresado, así que me voy a dar un baño.” Pero si solamente dices, “estoy enojado contigo,” o “heriste mis sentimientos,” entonces no estas asumiendo la responsabilidad por tus sentimientos – tu le estas aventando tus sentimientos a las otras personas, y él o ella se va a sentir culpable. No es lo que la otra persona hace o dice lo que causa tus molestias, sino tus expectativas y lo que te dice a ti mismo acerca del comportamiento del otro son lo que causa tus sentimientos dolorosos. Si tu después los culpas por tus sentimientos, estas siendo una víctima en lugar de asumir la responsabilidad de haberte tomado su comportamiento como algo personal. Los demás seguramente se van a sentir manipulados, culpados y controlados cuando haces una afirmación como “estoy enojado contigo,” o “me siento herido por lo que dijiste.” La próxima vez que compartas tus sentimientos y la otra persona se enoje, defienda, o se retrae, tomate un momento para investigar tu propia intención. Lo más seguro es que encubiertamente tu estés culpando a la otra persona por tus sentimientos. Cuando descubras que esto es lo que estas haciendo, desengánchate de la interacción y haz un proceso de Inner Bonding para explorar como puede ser que tu estés causando tus propios sentimientos. Vas a descubrir que tus interacciones con los demás van a mejorar muchísimo cuando dejes de ser una víctima por culpar a los demás de tus sentimientos y empieces a asumir la responsabilidad por tus propios sentimientos a través de tu práctica de Inner Bonding.
Juan José Solano
Juan José Solano
2025-08-06 13:29:30
Count answers : 16
0
Las personas con gran cantidad de emociones o pensamientos positivos en su vida diaria suelen ser más felices, más saludables y se llevan mejor con otras personas. Las emociones y los pensamientos positivos nos ayudan a sentirnos mejor, pero también hacen otras cosas increíbles. Presta atención a las emociones positivas que sientas durante el día y ponles nombre. Anótalas en una lista para estar más atento a los sentimientos positivos que experimentas y a las situaciones o las actividades que los causan. Al final de cada día, intenta encontrar al menos 3 cosas positivas que te hayan ocurrido. Coleciona recordatorios de tus buenas experiencias. Las emociones y los pensamientos positivos son herramientas poderosas. Busca maneras de hacerte un tiempo para ellos en tu vida cotidiana.