¿Cuándo te reflejas en otra persona?

Marina Giménez
2025-08-06 14:05:59
Count answers
: 12
Nos gustan las personas similares a nosotros, lo que conocemos como efecto espejo en psicología. La teoría del efecto espejo en psicología debe atribuirse a la figura del psicoanalista Jacques Lacan. Fue de esta forma cuando el efecto espejo se amplió a las relaciones sociales e interpersonales. En esta línea, diferentes estudios e investigaciones han apuntado que las personas solemos sentirnos atraídos por aquellas personas con características similares a las nuestras. Es decir, nos miramos al espejo cuando vemos a otra persona y realizamos una proyección psicológica. La teoría postula que cuando nos relacionamos con personas con defectos similares, estos nos molestan porque actúan como un espejo. Lo que nos desagrada de los demás es aquello que no nos gusta de nosotros. Tomar conciencia de este mecanismo mental puede ser muy importante para mejorar el autoconocimiento. Así, ser conscientes de todo lo que proyectamos en los demás puede ayudarnos a saber cómo somos en realidad. Si lo vemos con un ejemplo, una persona que hace amistades con las que no se siente valorado puede pensar que tiene mala suerte a la hora de hacer amigos. Por el contrario, si aplicamos el efecto espejo en psicología quizás descubra que en esas amistades está siguiendo un patrón y son un reflejo de su baja autoestima. También puede actuar como un método de autoprotección. Es común que podamos defender conceptos de nuestra identidad como que “somos educados”, “somos amables” o “nunca mentimos” y la exposición a personas o circunstancias que reflejen lo contrario es algo que nos resulta desagradable.

Yeray Escobedo
2025-08-06 13:06:56
Count answers
: 23
Me verá el otro cuando me relaciono con él.
Me aceptará cómo soy.
Me verá mis cualidades.
Me rechazará.
No seré suficiente.
Verá lo que yo veo en mí.
Cuando nos relacionamos con el otro, nos pueden surgir muchas dudas de cómo soy, cómo me ven, qué ven de mí que yo no veo, qué no quiero que vean.
Indiscutiblemente hay algo claro: Al relacionarnos sale nuestra visión de nosotros mismos.
En un folio en blanco, dibuja el marco de un espejo, sabiendo que vamos a poner cosas fuera y dentro de él, deja el espacio que tú consideres.
Dentro de este marco, hay un espejo, en él, se refleja lo peor que ves de ti, lo peor que ves en tus días más oscuros.
Tú peor version.
Cuando te miras en este espejo, éste refleja una versión amable, agradable de ti.
Estos espejos son como las dos caras de una moneda: uno no puede existir sin el otro, pero si uno está presente, no puede estarlo el otro.
Muchas veces nos vamos a relacionar con personas donde nuestro espejo de miedos, de inseguridades, de la vergüenza está presente y nos acompaña, y por ende van a surgir miedos, dudas, dudas de cómo nos verá el otro, de nuestro rol, de nuestro ser.
Leer también
- ¿Qué son las emociones compartidas?
- ¿Cómo podemos reconocer las emociones de los demás?
- ¿Cómo se llama cuando reflejas tus emociones en otra persona?
- ¿Qué pasa cuando se mezclan las emociones?
- ¿Qué es un sentimiento compartido?
- ¿Qué mecanismo nos ayuda a detectar las emociones ajenas?
- ¿Qué significa reconocer las emociones ajenas?
- ¿Por qué es importante identificar nuestros disparadores emocionales?
- ¿Cómo se llaman las personas que sienten las emociones de los demás?