:

¿Qué evalúa el peritaje psicológico?

Ángeles Barragán
Ángeles Barragán
2025-06-19 06:39:01
Count answers: 2
El peritaje Psicológico judicial es una actividad orientada al respaldo de los jueces/as en los procesos judiciales, cuya función es el análisis de las manifestaciones conductuales y mentales de las personas implicadas. Todo este estudio tiene incidencia en el veredicto final. A través de este análisis científico y técnico, un perito psicólogo puede determinar si los casos derivan de alguna situación contextual difícil o de algún problema de salud mental. Por tanto, este especialista también estudia la personalidad y el inconsciente de las personas involucradas en el procedimiento judicial. La evaluación que se realice durante el procedimiento abrirá camino a conseguir resultados positivos. Se realizan evaluaciones psicológicas de forma personal o a través de la proyección de un audiovisual, en ella, se tienen en cuenta componentes internos, como salud mental, funcionamiento conductual, emocional… incluyendo los componentes externos, es decir, situación social, económica, familiar, etcétera. Se asesora y se ayuda al juzgado en términos técnicos-psicológicos. Se hacen evaluaciones sustentadas con entrevistas, observación directa, revisión de historiales médicos y pruebas estandarizadas. El peritaje Psicológico judicial tiene la función de proporcionar información sobre la mente, personalidad y conducta de un individuo dentro de un juzgado. Su papel se limita a identificar posibles inconvenientes de salud mental, incluyendo sus causas y consecuencias.
José Antonio Vigil
José Antonio Vigil
2025-06-13 05:19:31
Count answers: 6
En los peritajes psicológicos de guardia y custodia, el objetivo fundamental es conseguir el bienestar de los menores, es decir, en todo momento se ha de pensar en el interés del menor. De forma general, lo que se busca evaluar son las competencias parentales. Sin embargo, siendo más específicos, podemos decir que se evalúan multitud de cosas en un peritaje psicológico de guardia y custodia: Rasgos de personalidad que pueden afectar al cuidado de los hijos, como la adaptación al cambio, impulsividad, tolerancia a la frustración, etc. También se puede detectar trastornos psicológicos. El estilo educativo y de crianza, es decir, cómo cada progenitor educa a sus hijos. También es importante ver si hay muchas diferencias en el estilo de crianza entre ambos progenitores. Las habilidades comunicativas entre los progenitores, y también con sus hijos. Adaptación de los hijos a la situación de divorcio y a todos los cambios que conlleva, para poder hacernos una idea del nivel de bienestar que tiene el menor. La dinámica familiar, es decir, el grado de conflictividad entre los progenitores y también hasta qué punto eso está influyendo (o podría influir) en el bienestar del menor. Contexto socioambiental, es decir, aspectos que no son psicológicos, como por ejemplo, dónde va a vivir cada progenitor y a qué distancia está del centro educativo del menor, la disponibilidad horaria que tendría cada progenitor para el cuidado, recursos económicos, etc. Estos aspectos son importantes a la hora de recomendar un tipo de custodia u otro.
María Carmen Baca
María Carmen Baca
2025-06-06 09:54:14
Count answers: 1
El informe pericial psicológico puede resultar muy útil en ámbito penal, civil, laboral e incluso contencioso administrativo. Algunos de los casos o situaciones donde puede jugar un papel determinante son: Incapacitación judicial e invalidez. Valoración de secuelas psicológicas para incapacidades, como incapacidad por depresión. Valoración de psicopatologías laborales. Detección de simulación. Secuelas psicológicas de accidentes laborales. Estrés laboral y acoso psicológico. Valoración de acoso sexual en el trabajo. Evaluación de secuelas y/o lesiones psicológicas de la víctima. Un buen informe, minucioso e imparcial, fundamentado en las pruebas pertinentes, puede marcar la diferencia entre ganar o perder un caso. Mediante la elaboración de un informe pericial psicológico, el psicólogo forense o el perito psicólogo evaluará el estado de salud mental del trabajador para así poder determinar si el trastorno psicológico que padece le incapacita para realizar las actividades elementales de su profesión habitual o de cualquier otra. Este informe pericial, además de analizar su sintomatología, ayudará a descartar una simulación del trastorno o exageración de los síntomas.
Mateo Montaño
Mateo Montaño
2025-05-24 08:34:40
Count answers: 2
Puede ser solicitado tanto por el juez como por los abogados de parte con el fin de realizar una evaluación psicológica. Informes periciales psicológicos para custodia: En Derecho de familia, sirve para determinar si los padres poseen las capacidades adecuadas para la guardia y custodia de sus hijos. Asimismo, se evalúa a los menores implicados para conocer su situación y circunstancias. En aquellos casos en los que se ha de valorar si la persona acusada es o no imputable, si hay riesgo de reincidencia, en casos de violencia de género, malos tratos, adicciones y credibilidad del testimonio. En aquellos casos en los que se ha de valorar el estado psicológico de una persona en el ámbito de trabajo, en situaciones como: acoso laboral o burnout, incapacidad laboral permanente, baja por estrés o depresión, acoso sexual, simulación o secuelas por accidente laboral. En aquellos casos en los que el menor, de entre 14 y 18 años, haya sido acusado de cometer algún delito y se deba valorar a través de un informe no solo su estado psicológico sino también las medidas a aplicar para la corrección de la conducta realizada. En aquellos casos en los que se solicita una incapacitación, capacidad testamentaria, tutelas o internamientos y valoración de secuelas psicológicas para incapacidades. Metodología: qué acciones se llevaron a cabo para recolectar la información (entrevistas, pruebas de evaluación, documentación a la que se ha tenido acceso) Análisis descriptivo y exposición del hecho a través de entrevista: detalle de la situación psicológica del evaluado. Hipótesis: a partir de los datos recogidos, se realizarán una serie de hipótesis explicativas del estado de la persona. Exploración psicopatológica: describe el estado en que se encontraba el evaluado durante la realización del informe pericial psicológico (nivel de concentración, lenguaje utilizado, forma de narración, etc.) Aplicación de pruebas de evaluación: determinadas por el motivo de la pericial, a través de diversas pruebas psicológicas que evaluarán las variables que sean determinantes en cada caso. Estas pueden ser: inteligencia, personalidad, trastornos mentales y capacidades parentales, entre otras. Conclusiones: este será el apartado más importante, ya que es lo que resume el trabajo previamente realizado y que aúna el resultado final al que se ha llegado.