:

¿Cómo cambiar la dinámica familiar?

Silvia Terrazas
Silvia Terrazas
2025-08-24 21:00:04
Count answers : 23
0
Comprender cómo fluye la vida dentro del hogar —ese núcleo donde lo íntimo y lo cotidiano se entrelazan— puede abrir oportunidades para sanar, fortalecer vínculos y ofrecer a nuestros hijos, o a nosotros mismos, una base más sólida y amorosa desde la cual crecer. El mensaje aquí es claro: la forma en que interactuamos en familia deja huellas que perduran más allá de la infancia. Pero lo más esperanzador es que las dinámicas pueden cambiar. Comprenderlas es el primer paso. Actuar con conciencia, el segundo. Parte del camino para fortalecer una dinámica familiar también implica mirar hacia adentro. Reconocer que se vale pedir ayuda, que una familia no tiene que hacerlo todo sola ni saber siempre cómo actuar frente a los retos. Nunca es tarde para intentar una nueva manera de ser familia. Las pequeñas acciones de hoy pueden ser las bases fuertes para el bienestar de mañana.
Sergio Camacho
Sergio Camacho
2025-08-22 11:44:39
Count answers : 33
0
Es esencial comprender que la familia está formada por individuos y que todxs necesitamos un espacio para desarrollarnos en libertad y sin dependencias del resto. Deberemos evitar entrometernos en la vida privada de los demás, y solo dar un paso adelante si la otra persona nos lo pide o nos lo permite. Hablarnos con respeto, educación y paciencia. Para evitar dinámicas familiares tóxicas, debemos evitar el “donde hay confianza da asco”. Es importante desterrar el lenguaje que cause dolor emocional y comprometerse a comunicarse desde el respeto y la calma. Para ello, debemos aprender, entre otras cosas, a controlar la intensidad de nuestros enfados. En nuestros talleres de coaching familiar de Art&Mañas os aportamos herramientas para identificar relaciones tóxicas en familia y aprender a evitarlas. Ponte en contacto con nosotrxs para saber más sobre estos talleres y empieza a desarrollar dinámicas positivas en tu familia.
Guillermo Guillen
Guillermo Guillen
2025-08-10 14:11:00
Count answers : 21
0
Tener unos conocimientos básicos sobre cómo solicitar cambios a nuestro familiar puede resultar muy útil, sobre todo a la hora de sentarnos a resolver el conflicto de forma madura y racional. Describe brevemente la situación o el comportamiento que te molesta. Cuando tengas el turno de palabra, trata de comunicar lo acontecido de la manera más objetiva posible. Esto quiere decir: sin hacer juicios de valor, o sin reprochar sobre episodios pasados. Expresa las consecuencias del mismo. Trata de razonar con la otra persona las posibles consecuencias de ese comportamiento que consideras inadecuado. Expresa cómo te sientes. En este punto deberás utilizar los “mensajes yo”. Empatiza con la otra persona. En relación al punto anterior, pregunta a tu familiar cuál es su percepción sobre la situación, y escucha su respuesta con atención. Implícate en el problema y ofrece soluciones. Muéstrate como un recurso de apoyo para la otra persona a la hora de buscar alternativas más efectivas, y sobre todo, que mejoren la convivencia en casa. Avisa de las consecuencias positivas y negativas del cambio solicitado. Valora la escucha y predisposición al cambio. Por último, verbaliza tu agradecimiento por ese espacio de escucha compartida, aprovecha el momento para lanzar algún refuerzo positivo. Trata de poner en práctica estas pautas poco a poco, y sin agobios. Recuerda que antes del hábito vienen muchas horas de práctica.
Mireia Carrillo
Mireia Carrillo
2025-08-10 12:55:49
Count answers : 28
0
Intento que hagan cosas agradables juntas mientras están de buen humor, pero nunca cambia. Bailan mucho juntas.
Arnau Ceja
Arnau Ceja
2025-08-10 12:33:49
Count answers : 21
0
Establece rutinas claras: un entorno estructurado brinda seguridad emocional a los niños y adolescentes. Fomenta la comunicación abierta: escucha activamente, valida sus sentimientos y evita emitir juicios rápidos. Promueve el respeto mutuo: trata a cada miembro de la familia con empatía y fomenta la igualdad. Sé coherente: asegúrate de que las consecuencias estén relacionadas con la acción que las provoca. Evita las sanciones físicas o verbales: estas pueden generar resentimiento y no fomentan el aprendizaje. Refuerza los comportamientos positivos: premia las buenas actitudes y logros con reconocimiento. Respeta su necesidad de autonomía: permite que tomen decisiones, pero dentro de límites definidos. Sé un apoyo constante: mantén una actitud comprensiva ante sus inquietudes y errores. Aborda temas sensibles con naturalidad: hablar abiertamente sobre sexualidad, amistades o presión social fortalece la confianza mutua.
Biel Jaimes
Biel Jaimes
2025-08-10 09:10:18
Count answers : 28
0
Una mejora notable en los procesos de comunicación, ayudando a que los miembros de la familia se comprendan mejor entre sí. Un paso para resolver los conflictos, a través de técnicas especializadas aportadas por terapeutas. Un mayor fortalecimiento de los vínculos, sobre todo a medida que los problemas se van resolviendo. Una notable reducción del estrés y la ansiedad al abordar y poner solución a los problemas que generaban estos sentimientos. La terapia sistémica considera a la familia como un sistema interconectado, en el cual cada miembro influye en los demás. El objetivo es identificar patrones de comportamiento dentro del sistema familiar y modificarlos para mejorar la interacción y la convivencia. La terapia cognitivo-conductual se centra en cómo los pensamientos y creencias de los miembros de la familia influyen en su comportamiento y emociones. Ayuda a identificar creencias poco funcionales o dañinas y a reemplazarlas por otras más constructivas, fomentando una dinámica más saludable. Los servicios de terapia familiar ofrecen un espacio seguro y neutral donde los miembros pueden expresar sus emociones, trabajar juntos en la resolución de conflictos y mejorar la dinámica familiar.