¿Cuál es un ejemplo de cuándo demuestras empatía?

Omar Amador
2025-08-12 03:04:29
Count answers
: 21
Ayudar a un anciano a cruzar una calle es ser empático y ponerse en el lugar de esa persona.
Ceder el sitio del autobús a una embarazada tendrá en cuenta cómo se siente esa mujer y tendrá empatía con ella.
Socorrer a alguien en un accidente es un gesto de empatía con ellos.
Dar importancia a las cosas de los demás demuestra que hay una intención por entender y comprender lo que está manifestando.
Intervenir en una pelea es un acto de empatía y también de valentía.
Socorrer a un niño si es víctima de bullying será un ejemplo de empatía.
Ayudar a alguien con problemas personales o laborales y escucharlo, será de gran ayuda para él.
Tener empatía por esa persona y ponerse en su lugar será importante para entender lo que está pasando en su vida.
Alegrarse por la felicidad de alguien es ser empático.
Sentir como propia la felicidad de una persona que ha recibido una gran noticia o está en un gran momento es ser empático.
Aunque esa situación no le reporte ningún beneficio o sentimiento directo, se alegra por el bienestar de esa persona de manera desinteresada y sincera.

Abril Montes
2025-08-12 02:19:36
Count answers
: 20
La empatía es la capacidad de captar, entender y comprender las emociones de otra persona, lo que piensa y cómo se comporta, es decir, lo que se entiende por “ponerse en la piel de la otra persona”.
Atender a la conducta no verbal, tono, postura, expresión, mirada, silencios…
Para entender a alguien hemos de intentar imaginarnos qué le motiva a hacer lo que hace.
Tratar de no sermonear a la otra persona, ayudarle a que se exprese sin precipitarnos en un “tú lo que tienes que hacer es…”
Preguntar “¿Cómo estás?”, dejando que la persona se exprese.
El ejercicio de la empatía desde pequeños empieza el entrenamiento, debemos aprovechar cualquier momento, en el colegio, en el parque, como por ejemplo cuando nuestro hijo no quiere bajarse del columpio para dejárselo a otro niño, ahí tenemos la oportunidad de trabajar empatía proponiéndole preguntas del tipo “¿cómo te sientes tú cuando no puedes columpiarte?” “¿Cómo crees que se está sintiendo tu amigo?” “¿Crees que se sentiría mejor si lo dejamos un rato?”.

Nil Caldera
2025-08-12 01:47:46
Count answers
: 18
Ella comprendió el sentimiento de tristeza que atravesaba el personaje principal de la película. Los niños son sensibles a los problemas de contaminación que afecta a la humanidad. La madre se alegra por los logros académicos de su hija. Él se mantuvo en silencio, respetó otros puntos de vista de sus amigos, pero no permitió que pelearan. Ellas se entristecen por la angustia que atraviesa su amiga. El peatón ayudó a cruzar la calle a una persona con visión reducida. Ella le ofrece consejos a su amigo, cuando se los solicita. Ella escucha y comprende el problema que tuvo su pequeño hermano. Date el tiempo de escuchar atentamente a los demás, sin interrumpir, en especial cuando se trate de un asunto personal. Demuestra tu interés en lo que le pasa a otra persona, preguntándote cómo se siente o cómo puedes ayudar. No critiques a otras personas por su forma de pensar o hacer las cosas. Intenta comprender otros puntos de vista. Colaborar con los demás en sus labores cotidianas, es una buena forma para conocer a otros, comprender cómo piensan y organizan sus ideas. Ser generoso. Dejar que otros hablen. Respetar otras opiniones. Respetar la pena de otra persona.

Nil Álvarez
2025-08-12 00:32:49
Count answers
: 24
Cuando sabemos escuchar y comprender los sentimientos del otro sin estar tan pendientes de nosotros mismos.
Cuando no solo utilizamos las palabras para consolar, también un abrazo, una palmada en el hombro, un beso o una caricia.
Cuando nos expresamos con delicadeza y cortesía.
Cuando no mostramos gestos de aburrimiento hacia lo que nos cuentan los demás.
Un ejemplo de esto, es ayudar a un amigo que está pasando por un momento difícil.

Miguel Ángel Rivera
2025-08-11 23:05:48
Count answers
: 14
La compasión no es lástima. La compasión es un sentimiento de altruismo hacia la adversidad del otro, lo que conlleva no solo a entender y sentir su dolor sino el impulso de brindar socorro para aliviarlo o eliminarlo. Las personas altamente empáticas somos especialmente sensibles para percibir el sufrimiento de alguien y para brindarle compasión sin esperar recibir retribución alguna. Los empáticos siempre nos dirigirnos a otros con respeto y amabilidad, sean desconocidos o no, intentamos establecer una conexión interpersonal afable para que el otro se sienta cómodo y apreciado. Los empáticos podemos, haciendo uso de esta sensibilidad y sabiduría interior, comunicarnos de manera eficaz sabiendo qué decir y cómo decirlo con un alto sentido de altruismo, respeto y compasión hacia el receptor del mensaje y de su entorno.
Como tenemos la potente capacidad de percibir a los demás, las personas empáticas podemos descifrar el lenguaje corporal y captar sutilezas en el lenguaje verbal de forma intuitiva. Ser empático implica tener el modo solidaridad en piloto automático permanentemente, pues está vinculado a nuestro radar sensible para detectar los estados emocionales de las demás personas. Esto supone que los empáticos luchamos contra las injusticias, procuramos el bien para otros de manera desinteresada y estamos prestos a brindar ayuda, aún cuando no se nos haya solicitado.
Si eres feliz, soy feliz. La felicidad del otro genera en los empáticos felicidad también. Las personas empáticas tienen una sensación de bienestar cuando dejan de notar las emociones negativas de otros. Apreciamos cualquier gesto de bondad y simpatía, sentimos agradecimiento por quien nos haya brindado su mano y generamos códigos de lealtad hacia quienes demuestran compasión por otros y con nosotros.