¿Qué hacer cuando tus padres te causan ansiedad?

Alexia Abeyta
2025-08-13 10:11:39
Count answers
: 21
2. Analizar y proyectar
Reconocer las emociones o sentimientos y aceptarlos.
Comparte cómo te sientes con las personas de tu entorno.
Cuando lo compartas, habla de lo que a ti te acontece, no tanto de la enfermedad.
4. Crear rutina
Sigue todas las rutinas que puedas llevar a cabo en casa.
Sigue todas aquellas rutinas que la situación actual te permita y añade aquellas que puedes realizar en tu día a día.
Planifica tu semana y haz que tus horarios se parezcan a los habituales.
5. Pedir ayuda si la necesitas
Pide ayuda si lo necesitas.
Es importante identificar que, si aun teniendo en cuenta todo esto, no consigues minimizar tu estado de ansiedad, solicita ayuda.
8. Centrar la actividad individual y colectiva
Podemos reducir la ansiedad realizando actividades individuales como la lectura o las manualidades u otras colectivas como cocinar, ver una película o jugar a juegos de mesa.
Si bien tenemos limitado el contacto con otros, contamos con el apoyo de las nuevas tecnologías.
Podemos incorporar a nuestro día a día realizar videollamadas con familiares y amigos y aprovechar para compartir consejos e ideas para sobrellevar la situación.
7. Hablar y compartir
La situación en la que nos ha sumergido el Decreto de estado de alarma nos obliga a enfrentarnos a una situación nueva para todos y todas.
Es aconsejable fomentar el dialogo en el hogar, compartir reflexiones y construir entre todos y todas las decisiones que atañen a este especial «encierro».
9. Recordar
Tenemos que recordar que es una situación nueva para todas las personas y que de ella debemos saber construir nuestras acciones futuras.
Recordar en todo momento que estamos aprendiendo y afrontando el día a día como mejor sabemos, partir de la base de que no somos personas expertas y que entre todos y todas tenemos que colaborar para fomentar la convivencia y reducir la ansiedad.

Hugo Miramontes
2025-08-13 05:32:08
Count answers
: 21
Aclarar que es normal: puedes sentirte incómodo con las personas con quienes tienes un vínculo sanguíneo y no tiene que ser algo malo, ya que primero debe ir tu salud mental.
Respirar: uno de los síntomas más comunes de la ansiedad es la desregulación de la respiración, lo cual puede generar malestar físico intenso.
Por eso, bajo cualquier situación de presión debemos respirar profundo, pausado y de manera consciente, para evitar el malestar.
Saber quienes somos: usualmente la ansiedad en contextos familiares tiene que ver con sentirnos atacados por críticas por parte de la familia; pero, tener claro quienes somos, que pensamos y que nos gusta, nos permite ser más fuertes ante estas situaciones.
Está bien pensar distinto: no siempre vamos a coincidir con las personas, pero eso no debe ser sinónimo de malestar, así como nadie te puede obligar a pensar o entender algo de una manera, tú tampoco puedes hacerlo.
A veces, lo mejor que puedes hacer es acordar en que sí se está de acuerdo.
Soltar: a veces alguien inicia una discusión y empezamos un proceso de escalada en el que cada persona intenta superar en argumentos, volumen o agresividad a la otra persona y esto solo puede genera más malestar y puede terminar en peleas agresivas.
Límites: si definitivamente identificas que tu familia es un ambiente muy adverso, que te expone a mucho estrés, está bien reducir el contacto, extraerse del contexto en la medida de lo posible con el objetivo de cuidar de ti mismo.
Leer también
- ¿Cuál es la regla 3-3-3 para la ansiedad en los niños?
- ¿Qué hacer si tengo un familiar con ansiedad?
- ¿Cómo tratar con una madre ansiosa?
- ¿Por qué mi mamá me provoca ansiedad?
- ¿Cómo influye la familia en la ansiedad?
- ¿Cuales son las tres cosas que alivian la ansiedad?
- ¿Qué decir cuando tu hijo está ansioso?