¿Cómo se puede demostrar el afecto y la confianza en la familia?

Úrsula Burgos
2025-09-18 08:04:09
Count answers
: 20
Doña Tomasa es conocida en su comunidad como Xe’n, así le llaman sus vecinos en idioma quiché.
En una conversación amena nos contó que desde que participó en uno de nuestros proyectos llamado Miles de manos, que consiste en una formación con padres y madres, maestros, niños y niñas en la comunidad de Chulumal, su familia ha cambiado: la comunicación con sus hijos ha mejorado.
Ahora está pendiente de ellos en todos los aspectos porque considera que es importante.
“Antes nunca les preguntaba a mis hijos sobre cómo les iba en la escuela, aunque a veces mi esposo me decía que yo era quien debería tener mejor comunicación con ellos.
Pero tras ir a los talleres aprendí que es necesario que tanto la mamá como el papá tengan una buena comunicación con sus hijos”, nos comparte Xe’n mientras que Nancy, su hija pequeña, la observa y no deja de abrazarla.
Muchos padres no se ocupan de las cuestiones de los hijos, las dejan a un lado: “Yo no iba ni a las reuniones escolares.
No le daba importancia porque confiaba en que al día siguiente mis vecinos me informaban sobre lo que se había hablado.
Cuando era niña recuerdo muy bien cuando ingresé por primera vez en la escuela, mi mamá solo el primer día de clases fue a dejarme y después yo tuve que volver por mi cuenta porque nadie iba a buscarme.
No asistían ni a las reuniones de la escuela”, nos cuenta Tomasa.
Xe’n cuenta que su vida y su relación con sus hijos ha cambiado de manera positiva con acciones tan sencillas como cuando sus hijos regresan de la escuela preguntarles cómo les ha ido o qué tareas les dieron.

Nayara Garrido
2025-09-18 07:21:36
Count answers
: 22
La familia es el grupo más importante con el que cada persona se desarrolla desde su nacimiento hasta la edad adulta.
En un primer momento es el referente social para los niños y prácticamente la familia se convierte en su mundo de aprendizaje y desarrollo de su personalidad.
La familia es un primer momento impuesta, ya que nacemos con ella, pero posteriormente se empieza a elegir dentro de este grupo familiar a otros muchos componentes, como amistades o relaciones sentimentales, que en muchas ocasiones incluso sustituyen a la propia familia biológica.
La familia es esa caja fuerte donde guardamos lo más importante, pero que a la vez todos los componentes deberían saber la clave de acceso para poder expresarse con la mayor confianza posible.
Generar clima de confianza familiar será de gran valor para favorecer la seguridad de los niños que en ella viven con grandes ventajas para todo el contexto familiar.
Para conseguir este equilibrio sin que se enciendan las alarmas de peligro en el desarrollo de los niños y niñas debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
Desarrollar la comunicación asertiva y empática mediante una escucha activa y de respeto entre partes.
Evitar la mentira.
Evitar los prejuicios y las comparaciones.
Expresar afecto.
Respetar el espacio.
Reforzar la confianza.
La familia es con la que nacemos, luego decidimos si nos conviene o no, porque una cosa que debemos tener claro es que no todas las familias son igual de funcionales o compatibles, pero si ponemos un poco de nuestra parte puede ser el grupo de personas más importante de nuestras vidas junto con las que vamos incorporando a lo largo de nuestro crecimiento personal.
De hecho, en la gran mayoría de casos lo es.

Blanca Zarate
2025-09-18 06:14:58
Count answers
: 16
El vínculo está considerado como una expresión de la unión en la familia, con los amigos, con compañeros de un grupo, con animales y hasta objetos.
Es por eso que se debe fomentar desde edades tempranas e ir desarrollándose durante toda la vida.
El crear vínculos afectivos seguros y sanos permite una comunicación estrecha con los hijos, así como saber quiénes son, qué quieren, qué sienten, qué piensan;
de ahí que la persona como responsable del menor podrá influir de manera respetuosa, apoyándolo en su desarrollo como persona.
Dicho vínculo le dará mayor seguridad y, sobre todo, aumentará su autoestima.
Existe una serie de conductas que pueden favorecer al desarrollo de vínculos afectivos saludables, como pueden ser:
Mostrar cariño abiertamente
No se trata de invadir su intimidad, sino de un contacto directo.
Los abrazos son una forma positiva de demostrar afecto y apoyo.
Es importante no forzar estas situaciones, lo que realmente deben ser son acciones espontáneas que demuestren verdadero afecto.
Implicarse en sus juegos y actividades
El juego con los hijos permite compartir tiempo juntos estableciendo un diálogo apoyado en la empatía y la interpretación de los estados mentales del otro.
Y por supuesto, permite pasar un buen rato en familia compartiendo emociones y sentimientos positivos que inciden de manera directa en el desarrollo afectivo-emocional y cognitivo de los hijos.
Los pequeños vinculan la sensación de bienestar y diversión a la presencia de sus padres, madres y/o cuidadores.
Fomentar la comunicación padres-hijo escuchándoles sin juzgarles y compartiendo experiencias y sentimientos
Es esencial mantener siempre la comunicación, pero no solo por parte de los hijos, sino por parte de los padres también.
Expresando las preocupaciones y emociones sin que estas afecten a su estado de ánimo ni a su vida, de esta forma los hijos también aprenderán a hacerlo.
Demostrarles que son queridos y aceptados.
Dedicarles tiempo
Pasar tiempo de calidad con los hijos, tiempo en el que disfruten de la compañía, del cariño, aprendizaje y desarrollo.
Intentar conocer el enfoque y perspectiva de la vida de los hijos
Es importante interesarse por su mundo y las cosas que les motivan a ser mejores, sin pasarlas por alto.
Conseguir entender lo que ellos sienten, pero siempre yendo un paso más adelante para que también entiendan cómo los padres se sienten sobre ello.
Esto no solo les hará entender las principales preocupaciones de los padres, sino que les ayudará a confiar en ellos.
Evitar eludir el chantaje del llanto cuando el niño se comporte caprichosamente.
Evitar las discusiones familiares delante de los hijos
Se deben evitar esas situaciones en las que las emociones se descontrolen y no aporten nada para resolver la situación, desde quejarse, querer tener la razón o no permitir que el otro se exprese, hasta gritar o insultar.
Y desde luego, nunca se debe involucrar a los niños en la discusión ni utilizarlos de ninguna manera.
Evitar la sobreprotección
Confiar en los hijos, dejarlos que prueben y puedan decidir por sí mismos algunas cosas (según la edad).
Hacerlos sentir que son capaces, que ellos pueden.
De éste modo también ayuda a elevar su autoestima.
Evitar focalizar todo en los estudios premiando las notas o castigándole a hacer los deberes.
A continuación, se proponen una serie de actividades que pueden ser de gran ayuda para fortalecer los vínculos afectivos:
Conversaciones de valor: la primera actividad consiste en contarse lo mejor y lo peor del día, es esencial mantener siempre la comunicación.
Ya no simplemente comentando lo que han hecho, sino también cómo se han sentido haciéndolo.
Realizar paseos y viajes familiares:
Pasar tiempo en familia ayuda a conseguir mayor complicidad, a abrir la mente e incrementar el cariño.
Compartir actividades artísticas:
Actividades como la música, el dibujo o las manualidades, son actividades que pueden ayudar a conectar de una forma diferente a las personas, además de pasar un buen rato en familia.
Ayudarse en las tareas del hogar:
Ayudar en casa es una forma de fortalecer el vínculo familiar.
Al enseñar a los niños desde temprana edad la necesidad de repartirse pequeñas tareas por igual, los hará crecer.
Colaborar en casa forma parte de una buena convivencia.
Cocinar juntos:
Esta actividad es una de las más importantes y divertidas para hacer con los hijos, cocinar no es solo un deber, también es una demostración de amor.
Los niños aprenderán otras formas de expresar sus sentimientos y entretenerse cocinando con la familia.
Muchas veces, por diversas situaciones, resulta difícil llevar a cabo estas medidas y actividades, pero mientras sea posible transmitir valores a los menores, se estará fomentando un vínculo saludable y correcto.
Es necesario el esfuerzo por todas las partes e ir trabajando de manera conjunta.
María Martínez Hernández
Departamento de Orientación Escolar de Colegio San Cristóbal.

Diego Roque
2025-09-18 05:15:52
Count answers
: 25
La familia perfecta sí existe, es aquella que protege, que cuida, que comprende y acepta a los suyos tal y como son.
El amor en la familia es el nutriente que todo lo vertebra.
Crecer, ser educados y formar parte de ese primer escenario favorecedor, rico en afectos, valores y seguridad constituye sin duda un impulso excepcional para la salud psicológica de toda persona.
Decía Salvador Minuchin, psiquiatra argentino y creador de la terapia familiar estructural, que, en toda cultura, la familia es la que imprime a sus miembros de una identidad propia.
Ahora bien, lo hace de dos maneras contrapuestas: nos da sentido de pertenencia y, a su vez, el deseo de estar separado de ella.
Aunque parezca contradictorio, tiene su valiosa explicación y enseñanza.
El amor en la familia debe ser saludable y actuar, a su vez, como ese soporte desde el cual cada miembro halla seguridad para seguir creciendo, para tomar decisiones propias sabiéndose respetado.
Para concluir, nada es tan importante como el amor en la familia, ese que arropa y que sabe dejar ir a la vez.
Tener claro dónde están nuestras raíces, pero ser libres para crear la vida que deseemos, es un tendón psíquico de la felicidad.
La comprensión es esencial para construir lazos afectivos saludables y sólidos.
La aceptación es otro nutriente básico.
Sabernos queridos seamos como seamos y tomemos la decisión que tomemos, es algo que siempre necesitamos de los nuestros.
Protección y cuidado son aspectos importantes en una familia.
Amar es cuidar y sentirnos siempre protegidos y cuidados por las personas que amamos.