:

¿Qué alimentos no debe comer un niño con TDAH?

Roberto Álvarez
Roberto Álvarez
2025-10-19 03:16:32
Count answers : 38
0
Azúcar: Algunos cuidadores registran un vínculo entre el consumo de azúcar y la hiperactividad en niños con TDAH, junto con afectaciones en su salud bucodental. Cafeína: aunque mínimas cantidades puede ayudar a pacientes con TDAH, la cafeína en ciertos casos puede intensificar los efectos de ciertos medicamentos para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad Aditivos artificiales: la Academia Americana de Pediatría recomendó que los niños eviten los colorantes de los alimentos porque pueden agravar los síntomas del TDAH. Alérgenos: algunos estudios sugieren que disminuir el consumo de gluten, trigo y soja, puede mejorar la concentración y reducir la hiperactividad. Frente a cualquier duda que tenga con la salud de su hijo o qué métodos de alimentación debe tener, se recomienda visitar a un especialista médico para conocer todos los criterios fundamentales para la nutrición de un niño.
Nil Soto
Nil Soto
2025-10-19 00:31:39
Count answers : 25
0
Evitar los azúcares refinados (galletas, bollería, golosinas, chocolates) estos producen un aumento rápido en los niveles de azúcar en sangre y esto puede volver al niño más hiperactivo. Evitar alimentos o bebidas estimulantes como café, té, bebidas energizantes (coca cola), estos pueden causar más nerviosismo, hiperactividad y ansiedad en los niños. También se plantea que los colorantes y conservantes crean una sobrecarga química en un organismo en crecimiento y pueden aumentar la sintomatología del TDAH.
Ángeles Aponte
Ángeles Aponte
2025-10-18 23:23:13
Count answers : 27
0
Azúcar: Una dieta alta en azúcar puede exacerbar los síntomas del TDAH, ya que puede interferir con la absorción de vitaminas y minerales esenciales para estabilizar el estado de ánimo. Productos lácteos: Helados y yogures pueden desencadenar síntomas en niños con sensibilidad a los lácteos, causando fatiga física y mental. Pizza congelada: Este producto contiene colorantes y aromas artificiales que pueden aumentar la hiperactividad. Chocolate: Contiene cafeína, que debe evitarse en la dieta de un niño con TDAH debido a su capacidad para empeorar los síntomas. Queso y pescado con alto contenido de mercurio: Quesos, especialmente de vaca, y pescados como el pez espada, pueden empeorar los síntomas. Refrescos: Ricos en colorantes y cafeína, estos deben evitarse y sustituirse por bebidas naturales como batidos y zumos caseros. Otros alimentos y bebidas que podrían ser perjudiciales incluyen maíz, bebidas de té, bebidas energéticas, patatas de bolsa, calabaza, jugos de frutas no naturales, comida rápida y carne roja.
Yeray Valadez
Yeray Valadez
2025-10-18 23:02:23
Count answers : 23
0
AZÚCAR A pesar de que no existen evidencias científicas que vinculen directamente el consumo de azúcar como la causa de TDAH, lo cierto es que algunos expertos han comprobado que éste, puede tener un efecto nocivo en el comportamiento de los niños con este trastorno y en la intensidad de los síntomas. Lo mejor que podéis hacer es comprobarlo vosotros mismos. Retirad el azúcar de la dieta de vuestros hijos durante al menos un mes y observad la evolución de los síntomas. El yogur es un producto lácteo que puede empeorar y aumentar los síntomas del TDAH. La mejor forma de comprobarlo es eliminando por completo estos productos de su dieta durante al menos 10 días, si los síntomas mejoran, veremos que, realmente, nuestro hijo no debe tomar yogur. REFRESCOS Estas bebidas tienen fructosa y azúcares de rápida absorción lo que puede afectar a la hiperactividad y excitación de los niños. Además, suelen tener colorantes y conservantes, lo que al parecer resulta muy negativo en este tipo de trastorno. Al igual que el yogur, el queso es un alimento lácteo que puede empeorar los síntomas del TDAH. Los expertos aconsejan retirar este alimento de la dieta, al menos durante 8 semanas, para ver si los síntomas mejoran y determinar así, cómo afecta este alimento a la salud del niño. En general, los alimentos procesados no son buenos, pero en el caso de los niños que sufren este trastorno, mucho menos.