:

¿Cuáles son las causas neurológicas del insomnio?

Guillermo Briones
Guillermo Briones
2025-06-22 14:21:30
Count answers : 25
0
La mayoría de los sujetos con insomnio tienen una patología psiquiátrica o antecedentes de abuso de sustancias, aunque enfermedades neurológicas como la E. de Parkinson, las demencias o la epilepsia también cursan con dificultad para dormir. Enfermedades crónicas que se manifiestan con dolor o tienen síntomas nocturnos son causa frecuente de insomnio. Además, la mayoría de los trastornos primarios de sueño cursan con dificultad para dormir.
Jorge Amaya
Jorge Amaya
2025-06-18 09:06:33
Count answers : 20
0
Los pacientes con insomnio muestran alteraciones en las fibras de la materia blanca cerebral que no se observan en las personas sin el trastorno. Los daños observados en las fibras de la materia blanca están principalmente implicados en la regulación del sueño y de la vigilia, de la función cognitiva y de la función sensomotora. La implicación del tálamo en el origen del insomnio resulta especialmente crucial, pues el tálamo juega un papel muy relevante en el reloj biológico del organismo. Las alteraciones en el tálamo y el cuerpo calloso se asociaron directamente con la duración del insomnio de los pacientes. Hemos observado que la causa subyacente para estas alteraciones en la integridad de la materia blanca en los pacientes con insomnio se debe a la pérdida de la mielina, es decir, de la capa protectora que rodea a las fibras nerviosas. Las fibras de la materia blanca son haces de axones neuronales que conectan las distintas partes del cerebro, por lo que un daño en estas fibras supone una interrupción de las comunicaciones cerebrales.
Víctor Menéndez
Víctor Menéndez
2025-06-05 21:46:54
Count answers : 20
0
El insomnio mortal se presenta en dos formas: Familial y Esporádica. La forma familiar, conocida como insomnio familiar mortal, es hereditaria. Se debe a una mutación específica en el gen de una proteína normal, denominada proteína priónica celular. El insomnio familiar mortal y el insomnio mortal esporádico se diferencian de las demás enfermedades por priones porque afectan predominantemente una zona del cerebro, el tálamo, que influye en el sueño. En el insomnio familiar mortal, los síntomas pueden comenzar desde poco antes de los 30 años de edad hasta poco más de los 70 años de edad. La forma esporádica comienza un poco más tarde y la esperanza de vida es un poco más larga. Los síntomas tempranos consisten en dificultades menores para conciliar el sueño y mantenerlo y en sacudidas musculares, espasmos y rigidez ocasionales. Con el tiempo se pierde por completo la capacidad de dormir. Más tarde, la funcionalidad mental se deteriora y se pierde la coordinación. El insomnio familiar mortal y el insomnio mortal esporádico se diferencian de las demás enfermedades por priones porque afectan predominantemente una zona del cerebro, el tálamo, que influye en el sueño. El diagnóstico del insomnio mortal se confirma mediante pruebas genéticas y se utilizan la polisomnografía y la tomografía por emisión de positrones para detectar anomalías en los patrones del sueño y en el tálamo. El tratamiento del insomnio mortal consiste en aliviar los síntomas y procurar a la persona el mayor bienestar posible.
Luisa Carrero
Luisa Carrero
2025-06-05 21:19:51
Count answers : 17
0
El insomnio no solo daña nuestra salud física y psicológica, sino que también afecta al funcionamiento de nuestro cerebro. El estrés y las preocupaciones son uno de los principales causantes del insomnio, ya que provocan un estado de alerta que dificulta el sueño. Existen también otras causas como dolores musculares o problemas de estómago. La falta de sueño podría provocar la reducción del tamaño del cerebro. Nuestro cerebro se regenera durante las horas de descanso nocturno, pero si no dormimos este proceso no se puede llevar a cabo. Un estudio publicado en la revista Neurology demostraría que perder demasiadas horas de sueño reduciría el volumen de la materia gris en determinadas regiones cerebrales. Aunque aun no se conoce si la mala calidad del sueño es una causa o una consecuencia de los cambios en la estructura del cerebro. Tener insomnio crónico provoca cambios en nuestro reloj cerebral que regula los ciclos del sueño. El insomnio acarrea que el cerebro desaprenda cuál es la estructura normal del sueño. Dormir pocas horas afecta además al hipocampo, una región del cerebro asociada con la memoria y el aprendizaje. Esto se debe a que durante el sueño se reponen los neurotransmisores cerebrales, por lo que el insomnio genera una pérdida de conectividad entre las neuronas presentes en esta área del cerebro.
Rodrigo Serra
Rodrigo Serra
2025-06-05 20:28:12
Count answers : 16
0
Las personas con insomnio presentan cambios en el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral, especialmente en la sustancia blanca y algunas regiones que se afectan en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados muestran que el insomnio se relaciona con un peor resultado en pruebas cognitivas. Especialmente se ha descrito una reducción en algunas funciones ejecutivas, como por ejemplo la memoria de trabajo. Los participantes con insomnio presentan un menor volumen en algunas regiones cerebrales. Entre ellas se encuentran el precúneo o el córtex cingulado posterior, que se encuentran afectadas en etapas tempranas de la enfermedad. Los resultados apoyan las investigaciones que relacionan la presencia de insomnio con una elevada vulnerabilidad a la enfermedad de Alzheimer. Estos hallazgos sugieren la presencia de procesos de inflamación cerebral que podrían tener un papel clave en la asociación entre la calidad del sueño y el Alzheimer. Los efectos del insomnio sobre el cerebro están potenciados en personas portadoras de APOE-ε4 y que por lo tanto tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad. El insomnio es un trastorno caracterizado por la dificultad en iniciar o mantener el sueño, la cual cosa provoca una afectación en la función del día a día. Estudios previos en el campo de las demencias han encontrado una asociación entre la baja calidad del sueño y el riesgo de demencia. Actualmente, uno de los focos en la investigación del Alzheimer es el estudio de la calidad del sueño, ya sea como factor de riesgo o como una manifestación temprana de la enfermedad.