¿Cuál es la diferencia entre el TOC y el TEA?

José Aragón
2025-10-21 17:46:37
Count answers
: 19
Los TEA padecen deficiencias en las relaciones sociales y afectación de la reciprocidad socioemocional, junto a déficits en la comunicación (verbal y/o no verbal) además de intereses restringidos y repetitivos.
En ambos trastornos pueden existir comportamientos restringidos y repetitivos, pero de forma diferente.
La clave para distinguir los comportamientos repetitivos primarios del TEA, de los exclusivos del TOC, son: en el TEA, los comportamientos obsesivos pueden servir para calmarse, o bien como búsqueda sensorial (tocar superficies rugosas, el agua, etcétera).
Siendo, además, egosintónicos (esto es, el paciente puede disfrutar, obtener placer, de sus obsesiones o usarlas para desestresarse), mientras que en los TOC las obsesiones son egodistónicas (no le gusta padecerlas, incluso desearían evitarlas), causan angustia y las compulsiones están impulsadas por la ansiedad que les produce la obsesión.
Algunas compulsiones pueden servir para diferenciar el TOC y el TEA, y también son menos frecuentes en el TEA+TOC: las compulsiones de comprobación (puertas, gas, luz) y las de lavado, sobre todo de manos.
El resto de ellas, incluyendo las religiosas, de orden, etcétera, ayudan menos al diagnóstico.

Olivia Solorio
2025-10-21 13:59:47
Count answers
: 23
Sin embargo, un factor clave en el diagnóstico diferencial entre TOC y TEA, es que, a diferencia de los comportamientos repetitivos del TEA, las compulsiones del TOC: Van precedidas de una obsesión. Se realizan en respuesta a la ansiedad que produce la obsesión. No son deseadas, son rechazadas por el individuo que las quiere neutralizar. Las conductas repetitivas en el TEA son síntomas nucleares del propio trastorno del desarrollo y comprenden dos o más de las siguientes: Movimientos estereotipados (muchas veces autoestimulatorios). Inflexibilidad en las rutinas, patrones ritualizados de comportamiento, intolerancia al cambio, patrones de pensamiento rígido. Los patrones rígidos de comportamiento en las personas con TEA aportan, en muchas ocasiones, sensación de seguridad, además tienen necesidad de tener reglas claras a seguir y de crear previsibilidad en su día a día (horarios, rutinas), sino se confunden y disregulan; ello les consigue dar estructura y estabilidad.