¿Cómo puedo ayudar a un niño con trastorno del lenguaje?
Laia Domínguez
2025-10-27 16:51:06
Count answers
: 16
Hablarle despacio, manteniendo la mirada.
Usar gestos para facilitar la comprensión.
Modelar el lenguaje, dar modelos lingüísticos correctos.
Utilizar un vocabulario sencillo.
Utilizar frases simples, cortas y adecuadas a su nivel.
No responder por el niño/a.
Dejarle tiempo para que pueda responder.
Crear situaciones de atención conjunta.
Utilizar sistemas aumentativos de comunicación.
Utilizar apoyos visuales para que les ayuden a comprender.
Evitar conductas de sobreprotección.
Reforzar sus logros.
Evitar la corrección directa: “así no se dice”, “dilo como tú sabes”.
Utilizar la técnica de expansión: devolver el enunciado de nuestro hijo/a mejorando y ampliando la estructura.
Utilizar preguntas de alternativa forzada: preguntas que ofrecen dos posibilidades de contestación, una de las cuales es la correcta.
Aprovechar las rutinas diarias para estimular el lenguaje.
Colaborar y coordinarse con los profesionales que intervienen con el niño/a en todos los contextos.
Es fundamental e imprescindible la colaboración de la escuela.
Es importante que los profesores entiendan sus dificultades, se involucren, les apoyen y lleven a cabo las adaptaciones oportunas.
Si se detectan señales de alarma, hay que empezar a intervenir lo más pronto posible, ya que cuando antes se intervenga, mejor será el pronóstico.
Los primeros años de vida son cruciales siguiendo el principio de la plasticidad cerebral.
Paula Ortega
2025-10-27 16:20:24
Count answers
: 29
Los niños con retraso en el lenguaje pueden tener dificultades para comunicarse, pero existen varias acciones que los padres y cuidadores pueden llevar a cabo para ayudarlos a mejorar:
Hablar a menudo con el niño o niña.
Asegurarse de hablar con ellos con frecuencia ayudará a desarrollar su vocabulario y comprensión del lenguaje.
Es necesario utilizar frases sencillas y esperar a que el niño/a responda antes de continuar hablando.
Usar la imitación:
Los niños aprenden a hablar a través de la imitación.
Una buena idea es imitar los sonidos y las palabras, ya que esto les ayudará a aprender a hablar de manera más precisa.
Enseñar con figuras concretas (objetos o animales):
De este modo los niños comprenderán mejor lo que se está diciendo.
Por ejemplo, si el niño o niña está hablando sobre un perro, una buena idea es dejarle acariciar un perro real.
Utilizar la repetición:
Repetir a menudo las palabras y frases que se quieren enseñar es clave.
Leer en voz alta:
Compartir lectura con los niños ayudará a desplegar su vocabulario y comprensión del lenguaje.
Una buena idea es seleccionar libros con imágenes coloridas y palabras sencillas para que el niño o niña pueda seguir la historia.
Jugar juntos:
Los juegos son una excelente manera de fomentar el aprendizaje del lenguaje.
Los juegos simples como «mostrar y decir» o «señalar y nombrar» ayudará a aprender nuevas palabras y a mejorar su comprensión del lenguaje.
Buscar ayuda profesional:
Si el niño o niña tiene dificultades para comunicarse o aprender el lenguaje, es primordial buscar la ayuda de un profesional, como un logopeda o un terapeuta del habla.
Estos trabajadores pueden dar consejos y estrategias específicas para ayudar al niño a mejorar.
Daniel Benítez
2025-10-27 16:16:40
Count answers
: 16
Fomenten la autonomía personal, evitando conductas de sobreprotección o de rechazo.
Estimulen y potencien sus capacidades (especialmente, las lingüísticas).
Refuercen sus logros personales.
Verbalicen no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos, sensaciones, experiencias, etc.
Ayúdenle a que tenga un mayor contacto con su entorno social y natural.
El nivel de exigencia tiene que estar acorde a su edad y sus posibilidades reales.
Hablen más despacio, mirando a los ojos.
Pronuncien correctamente, sin exagerar ni gritar.
Repitan las oraciones si es necesario y/o intenten decir lo mismo de otra forma.
Dejen que se exprese libremente y no respondan por el niño.
Hay que atender y escuchar antes de hablar.
Utilicen gestos naturales para facilitar la comprensión.
También pueden favorecer dicha comprensión con preguntas alternativas.
Adecuen el tamaño y la dificultad de los mensajes al nivel del niño.
Pueden utilizar frases simples pero correctas.
Eviten enunciados interrumpidos o desordenados.
Adopten una actitud positiva frente al niño, reforzando y felicitándole ante sus progresos.
Deben evitar estrategias o correcciones que tengan una connotación negativa, como “hasta que no me lo digas no te lo doy” o “esto no es así”.
En su lugar, repitan la frase o palabra de forma correcta, acortando o ampliando sintáctica o semánticamente si fuera preciso.
Estimulen el lenguaje del niño en distintos lugares y contextos, favoreciendo así el desarrollo del vocabulario y la motivación de su hijo (por ejemplo: el zoológico, la feria, el supermercado, el tren, el circo, etc.).
Asimismo, permítanle que explore con distintos tipos de juegos y juguetes (puzles, encajes, cubos, juegos con sonido, distintos materiales, etc.).
Alexia Delarosa
2025-10-27 14:29:22
Count answers
: 27
1. Cuida tu lenguaje.
2. Simplicidad y repetición.
3. Dales movimiento.
4. Insúflales alegría.
5. Haz espacio a la magia y creatividad.
Antonia Muñiz
2025-10-27 13:59:33
Count answers
: 24
Puedes ayudar a un niño con trastorno del lenguaje mediante ejercicios de la terapia del habla.
Los ejercicios de la terapia del habla se relacionan con los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar.
Los ejercicios comunes incluyen: ejercicios respiratorios, soplar bolitas de papel, pronunciar las vocales, ejercicio de ritmo, jugar con las sílabas, articular frases, ejercicios con la lengua, ejercicios de silencio, ejercicios con los labios y ejercicios faciales.
Es importante recordar que la información proporcionada es una descripción general de algunos ejercicios comunes utilizados en la terapia del lenguaje, y de ninguna manera reemplaza la orientación y supervisión de un profesional.
Es fundamental que un profesional de la salud capacitado evalúe y diagnostique adecuadamente cualquier trastorno del lenguaje antes de implementar ejercicios, que serán adaptados a las necesidades específicas de cada persona.
Leer también
- ¿Cómo puedo enseñar a leer a un niño con trastorno del lenguaje?
- ¿Cómo hacer terapia a un niño para que hable?
- ¿Cómo canalizar a un niño con problemas de lenguaje?
- ¿Cómo dar terapia de lenguaje en casa?
- ¿Qué ejercicios puedo hacer para la terapia del lenguaje?
- ¿Cómo educar a un niño con trastornos del habla?
- ¿Qué vitamina es mejor para el habla?
- ¿Qué ejercicios se hacen en terapia de lenguaje?