¿Qué ejercicios se hacen en terapia de lenguaje?
Amparo Vergara
2025-10-27 17:11:15
Count answers
: 25
Las actividades que se realizan en terapia de lenguaje incluyen ejercicios de motricidad bucal, como praxias, que buscan mejorar la tonicidad y movilidad de los órganos que intervienen en el habla, tales como labios, lengua, dientes y mejillas. Estos ejercicios se realizan de manera lúdica y se dividen en diferentes tipos según el órgano que se pretenda estimular. Algunos ejercicios incluyen praxias linguales, como sacar y meter la lengua, moverla arriba y abajo, y llevarla de un lado a otro. También se practican praxias labiales, como posición de beso y sonrisa, mover los labios hacia delante y detrás, y esconder y sacar los labios. Además, hay praxias del velo del paladar, como toser, hacer gárgaras con agua, y aspiraciones profundas, así como praxias para la mandíbula, como abrir y cerrar la boca lentamente y masticar. Estos ejercicios se organizan en bloques o secuencias de corta duración con pausas intermedias para evitar la fatiga muscular y el cansancio. El objetivo es favorecer la toma de conciencia de la correcta respiración y movimientos por parte de los niños, destacar sus logros y avances, y practicar diariamente durante al menos 15 minutos.
Leer también
- ¿Cómo puedo ayudar a un niño con trastorno del lenguaje?
- ¿Cómo puedo enseñar a leer a un niño con trastorno del lenguaje?
- ¿Cómo hacer terapia a un niño para que hable?
- ¿Cómo canalizar a un niño con problemas de lenguaje?
- ¿Cómo dar terapia de lenguaje en casa?
- ¿Qué ejercicios puedo hacer para la terapia del lenguaje?
- ¿Cómo educar a un niño con trastornos del habla?
- ¿Qué vitamina es mejor para el habla?