:

¿Cómo educar a un niño con trastornos del habla?

Iván Monroy
Iván Monroy
2025-10-27 16:15:42
Count answers : 17
0
Proporcionar tiempo adicional a los estudiantes para procesar las indicaciones impartidas en el aula. Utilizar apoyos visuales como resaltar las indicaciones escritas, fotos o símbolos gráficos. Sentar al estudiante al frente del salón para reducir las distracciones. Distribuir organizadores gráficos para ayudar a los estudiantes a incluir detalles y organizar sus ideas en las tareas escritas. Proporcionar listas de vocabulario relacionadas con los temas o las unidades. Complementar las lecciones con videos, demostraciones, imágenes y actividades prácticas. Enseñar explícitamente las partes de una oración completa, y proporcionar la estructura de oraciones si es necesario. Ampliar los enunciados de los estudiantes, modificándolos para que sean oraciones completas o agregando más detalles. Otorgar más tiempo a los estudiantes al hacer y responder preguntas. Proporcionar ejemplos de cómo responder o hacer preguntas, hacer solicitudes o resolver problemas en situaciones no académicas, como durante la reunión matutina o el recreo.
Pol Madera
Pol Madera
2025-10-27 14:23:54
Count answers : 23
0
Hablarle despacio, manteniendo la mirada. Usar gestos para facilitar la comprensión. Modelar el lenguaje, dar modelos lingüísticos correctos. Utilizar un vocabulario sencillo. Utilizar frases simples, cortas y adecuadas a su nivel. No responder por el niño/a. Dejarle tiempo para que pueda responder. Crear situaciones de atención conjunta. Utilizar sistemas aumentativos de comunicación. Utilizar apoyos visuales para que les ayuden a comprender. Evitar conductas de sobreprotección. Reforzar sus logros. Evitar la corrección directa: “así no se dice”, “dilo como tú sabes”. Utilizar la técnica de expansión: devolver el enunciado de nuestro hijo/a mejorando y ampliando la estructura. Utilizar preguntas de alternativa forzada: preguntas que ofrecen dos posibilidades de contestación, una de las cuales es la correcta. Aprovechar las rutinas diarias para estimular el lenguaje. Colaborar y coordinarse con los profesionales que intervienen con el niño/a en todos los contextos.