¿Por qué es importante que los niños jueguen?
Jaime Estévez
2025-10-28 21:08:58
Count answers
: 16
El juego permite potenciar la imaginación y la creatividad, ayuda a la coordinación, desarrolla habilidades físicas y emocionales. Durante el juego los niños aprenden a lidiar con emociones, poniendo en práctica la empatía y la compresión. Jugar con otras personas ayuda a los niños a comunicarse, vincularse y a compartir. Jugar con juguetes de simulación es especialmente importante para el desarrollo de la comunicación y la alfabetización de los niños. Los juguetes son claves para el desarrollo físico porque ayudan a perfeccionar la coordinación, el equilibrio, las habilidades motoras gruesas como los movimientos como gatear y caminar y las habilidades motoras finas. Al jugar, se aprende el arte de la comunicación llegando a reconocer las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Con los juguetes, los niños y niñas aprenden a lidiar con diferentes sentimientos como el miedo, la frustración, el enojo y descubren la empatía y la compresión. Una imaginación activa va a seguir siendo útil durante toda la vida. A su vez, estas importantes lecciones tempranas nos ayudan a comprender los roles y las reglas de la sociedad. Los niños y niñas tienen que aprender a descifrar lo que dice la gente (y lo que no dice) escuchando, observando y algunas veces, captando pistas muy sutiles. Diferentes investigaciones han demostrado que los niños físicamente activos tienden a ser más saludables, mientras que una infancia inactiva puede conducir a un estilo de vida sedentario en la edad adulta.
Diana Medrano
2025-10-28 19:17:11
Count answers
: 36
Jugar es mucho más que un momento de diversión.
Es una actividad realmente poderosa para el crecimiento del cerebro y el desarrollo de los niños en todas las áreas, incluidos el lenguaje, las matemáticas y las destrezas motoras y sociales.
El tiempo que tus hijos pasan jugando es probablemente más importante de lo que puedas imaginar.
Cuando tus hijos juegan, están explorando el mundo que los rodea y aprendiendo a conectarse e interactuar con él.
Los niños necesitan jugar para desarrollar habilidades esenciales y vincularse con el mundo que los rodea.
Jugar es parte del desarrollo cerebral.
Hace que las neuronas del cerebro formen conexiones, influyendo en todas las áreas del desarrollo: destrezas lingüísticas, motoras y sociales.
Cuando les decimos a los niños “Ve a jugar”, en verdad estamos dándoles la posibilidad de aprender, ¡y de crecer!
“Los niños aprenden jugando.
Y lo más importante: a través del juego aprenden cómo aprender.”
Vera Nevárez
2025-10-28 19:14:49
Count answers
: 30
Jugar es la forma favorita que tiene el cerebro de aprender y una oportunidad de educar en positivo.
Permite desarrollar sus habilidades socioemocionales.
Favorece el desarrollo cognitivo.
Estimula las habilidades motrices y perceptivas.
Estimula el lenguaje.
Potencia su imaginación y creatividad.
Contribuye a su bienestar emocional.
Fortalece la autoestima.
Fortalece el vínculo afectivo.
El juego es un canal que permite al niño expresar y descargar sus emociones.
Jugar es en sí mismo una actividad placentera que facilita la segregación de endorfinas, contribuyendo a un buen estado de ánimo.
El juego permite al niño conocerse a sí mismo, desde una actividad placentera que le otorga autonomía y motivación.
Jugar con nuestro peque implica pasar tiempo de calidad a su lado, favoreciendo el vínculo afectivo que vamos reforzando con estos ratitos de juego que integran emociones positivas recíprocas.
El juego es la principal forma de aprendizaje de los niños, y será su principal aliado durante los primeros años, que es cuando se produce el máximo desarrollo neuronal.
“El juego es la forma más elevada de investigación”
Los niños necesitan la libertad y el tiempo para jugar.
Jugar no es un lujo, es una necesidad.
Roberto Álvarez
2025-10-28 16:07:17
Count answers
: 38
El juego es importante para el desarrollo de niños y niñas pues a través este se generan escenarios y situaciones que promueven la comunicación, la cooperación, la construcción de normas y límites, el desarrollo de la identidad y la autonomía, la representación de la realidad, el conocimiento de los objetos y las relaciones de causalidad.
Por esta razón es importante movilizar experiencias que permitan el disfrute del juego y de esta manera potenciar el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.
Movilizar experiencias implica organizar, disponer y resignificar ambientes para que tengan potencial lúdico, es decir pensar en escenarios de juegos, objetos, enseres, utensilios y otros elementos que pueden ser transformados, manipulados, recreados y disfrutados desde las propuestas de las niñas y los niños.
En cuanto al entorno educativo, entender el juego como una parte fundamental del desarrollo en la primera infancia favorece un cambio de paradigma de una perspectiva escolarizante al reconocer experiencias que impulsen el poder que tiene el juego en el desarrollo integral y aprendizaje de las niñas y los niños.
Esto quiere decir que agentes educativos y maestros deben posibilitar que los niños se sientan acogidos y valorados como parte de una familia, comunidad y el mundo donde puedan expresar sus ideas, pensamientos, emociones y sentimientos de manera genuina;
obtengan diferentes significados sobre las situaciones, ocupaciones, fenómenos naturales y los diversos usos de las cosas que les rodean.
Además, estas prácticas contribuyen al fortalecimiento de las capacidades del talento humano y de los adultos, de las familias de las niñas y niños en torno al juego y su correlación con los procesos de desarrollo y aprendizaje.
Por esta razón hay que darle un lugar privilegiado al juego como una actividad seria y propia de las niñas y los niños.