¿Cuáles son los tipos de crisis vitales?

Erik Delafuente
2025-07-11 20:55:55
Count answers: 10
Algunos ejemplos de crisis vitales son: Dificultades para afrontar etapas vitales concretas; como la maternidad o la paternidad, la emancipación de los hijos.
Crisis de mediana edad, cambios laborales, familiares.
Enfermedad crónica propia o de un allegado.
Relaciones familiares y cambios en la vida familiar, problemas con la familia de origen, problemas en la crianza de los hijos.
Cambios de ámbito laboral; desempleo, falta motivación en el trabajo, trabajo nuevo, fracaso económico.
Separaciones de la pareja.
El "vivir solo" y la autonomía.
La adaptación a la convivencia en pareja.
Toma de decisión sobre una carrera u oficio.
Desarraigo ante la emigración (mudanza) a una nueva ciudad con patrones culturales diferentes a los de origen.

Mar Llamas
2025-07-07 15:24:14
Count answers: 10
Las Crisis Vitales pueden tener dos orígenes: Crisis Esperadas y Crisis Inesperadas.
Las Crisis Vitales Esperadas pueden producirse a consecuencia del cambio de etapa vital que experimentamos, por ejemplo, cuando llegamos a la adolescencia, a la mediana edad o en la tercera edad.
También serían crisis aquellas que llegado el momento nos generan ansiedad, incertidumbre, confusión, miedo como la incorporación en el mundo laboral, la finalización de los estudios, los ascensos laborales, el abandono del domicilio familiar de los hijos.
En cuanto a las Crisis Vitales Inesperadas sus causas más frecuentes pueden ser todos aquellos procesos de pérdida que ocurren, por ejemplo, a consecuencia de la pérdida de un ser querido por defunción o por distanciamiento al emigrar a otra ciudad o país, pérdida del trabajo, de la salud por enfermedad o a consecuencia de un accidente o la pérdida de una relación sentimental por ruptura que hacen tambalearse los cimientos de todo nuestro mundo.

José Manuel Rodrigo
2025-06-27 02:44:41
Count answers: 12
Pueden ser evolutivas o situacionales.
Algunos ejemplos de crisis vitales son:
Dificultades para afrontar etapas como la maternidad o la paternidad, la emancipación de los hijos.
Crisis de mediana edad, cambios laborales, familiares.
Enfermedad crónica propia o de un allegado.
Relaciones familiares y cambios en la vida familiar, Problemas con la familia de origen, problemas en el manejo de los hijos.
Crisis de la adolescencia, Crisis de juventud.
Crisis de la tercera edad.
Cambios de ámbito laboral o puesto de trabajo; desempleo, trabajo nuevo, fracaso económico.
Enfermedad crónica propia o de un allegado.
Separaciones de la pareja.
El «vivir solo» y la autonomía.
La adaptación a la convivencia en pareja.
Toma de decisión sobre una carrera u oficio.
Mudanzas.
Desarraigo ante la emigración a una nueva ciudad con patrones culturales diferentes a los de origen.

Naia Izquierdo
2025-06-26 23:03:52
Count answers: 13
Tenemos dos tipos de crisis vitales: Esperadas. En este grupo nos encontraríamos los cambios de edad, de ciudad, finalización de proyectos, de estudios…Inesperadas. Sin duda alguna la más dura es la muerte repentina de un ser querido. Aparte de la muerte encontraríamos la ruptura de pareja, enfermedades, mudanzas, despidos laborales… ¡hasta pandemias!

Sara Quiroz
2025-06-26 22:05:33
Count answers: 16
Las crisis vitales se dividen en dos grupos: A) Crisis predecibles que ocurren a lo largo de nuestro ciclo vital. También se les llama crisis de desarrollo. Están conectadas con nuestra biología y vida social, se relacionan con el desplazamiento de una etapa de crecimiento (o de la vida) a otra.
Ejemplos: Adaptación a cambios corporales, independencia de los padres, relaciones personales intimas, elecciones vocacionales, vivir en pareja, iniciar familia, síndrome del “nido vacío”, cambios fisiológicos, disminución de fuerza en la viejez.
B) Crisis imprevisibles o inesperadas, generalmente bruscas.
Ejemplos: Separación y divorcio. Muerte y pérdidas de seres queridos. Abusos sexuales y violaciones. Fracaso económico y pérdidas materiales. Enfermedades. Despidos y nuevos trabajos.
Personalmente creo que crisis imprevisibles también deberían llamarse “del desarrollo”.
Porque estas crisis tienen el mismo efecto (y creo que el sentido también), como las de desarrollo - nos hacen crecer, desarrollarnos y evolucionar.
Con la diferencia que se trata del desarrollo individual que no es predecible, puesto que las etapas no vienen previstas por los ciclos de nuestra fisiología y vida social, no las pasamos todos y no en mismos ciclos.

Eduardo Vega
2025-06-26 21:37:39
Count answers: 16
Por un lado se encuentran las crisis personales o crisis vitales evolutivas, resultado de la propia evolución personal, en donde abandonamos una etapa y nos enfrentamos a otra, con todo lo bueno y malo que conlleva para nosotros. Por otro lado, están las crisis producidas por acontecimientos inesperados, tales como la pérdida de un ser querido, una separación, un despido, traslados, enfermedad, un embarazo no esperado, etc. En general, dependiendo de como se afronten, tendremos problemas adaptativos que podrían necesitar de ayuda psicológica externa. Las crisis personales o crisis vitales tienen que ver con todos aquellos momentos de cambio o transición personal que cuesta trabajo afrontar y que frecuentemente sentimos que nos desbordan o no somos capaces de resolver. Cuando detrás de un cambio o acontecimiento nos quedamos atascados es cuando nos encontramos con una crisis personal o crisis vital.
Leer también
- ¿Qué son los cambios vitales?
- ¿Qué significa cambio de etapa vital?
- ¿Cuáles son los síntomas de una crisis vital?
- ¿Qué son las crisis personales?
- ¿Cuáles son las 4 etapas de la vida del ser humano?
- ¿Cuáles son las 7 etapas del ciclo vital de la mujer?
- ¿Qué son los conflictos vitales?
- ¿Qué es una crisis de personal?
- ¿Cuáles son los tipos de crisis emocionales?