:

¿Cómo diagnosticar depresión en adultos mayores?

Miriam Gallardo
Miriam Gallardo
2025-06-27 22:23:28
Count answers: 17
El diagnóstico de la depresión es un diagnostico clínico, es decir, se basa en el interrogatorio y en la historia clínica, detectándose los síntomas psíquicos y somáticos presentes en el anciano con sospecha de depresión. Para ello, y especialmente en el anciano, es necesario un alto índice de sospecha, por los rasgos característicos de esta afección en pacientes geriátricos y para evitar la tendencia a confundirla como algo propio del envejecimiento. El diagnóstico de depresión en el anciano se hace eminentemente a través de la historia clínica. El interrogatorio en estos pacientes presenta unas dificultades añadidas por la frecuente falta de expresividad emocional, problemas auditivos o de comunicación con el paciente y por la frecuente y errónea asunción por parte del paciente de la tristeza como un estado inherente a la vejez, así como la negación del cuadro como algo patológico. Así pues, se recomienda para la entrevista clínica acercarse al paciente mostrando empatía, tratarlo con respeto y educación, permanecer próximo física y emocionalmente, hablar claro y lentamente y con el volumen adecuado, prestar gran atención a la comunicación no verbal y dar el tiempo suficiente para las respuestas, sin acabar las frases del paciente, durante la entrevista. En ésta se realizará una evaluación diagnóstica que debe incluir una historia médica completa: ¿cuándo comenzaron los síntomas, cuánto han durado, cuán serios e intensos son? Si el paciente los ha tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas fueron tratados y qué tratamiento se dio. El médico también debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas y sobre posibles pensamientos de muerte o suicidio por parte del paciente. Asimismo, la entrevista debe incluir preguntas sobre otros miembros de la familia: ¿algún pariente ha tenido depresión y, si fue tratado, qué tratamientos recibió y qué tratamientos fueron efectivos? También es interesante realizar una analítica general para descartar causas somáticas de los síntomas depresivos, como alteraciones hormonales, hidroelectrolíticas o de sales minerales, del nivel de glicemia, etc. En caso necesario puede pensarse en la realización de pruebas de imagen neurológicas. Diversas herramientas, como las escalas específicas para valorar la presencia de depresión en el anciano, la autoestima y la ideación suicida, los exámenes psicométricos para valorar las principales áreas de las funciones intelectuales o el posible deterioro cognitivo, así como las escalas de valoración funcional, pueden ayudar a establecer con mayor fiabilidad el diagnóstico de depresión, el tipo de depresión que presenta el paciente y su grado de severidad, para así poder ajustar mejor el tratamiento necesario.