:

¿Qué son los modelos sistémicos en psicoterapia?

Ainara Valdivia
Ainara Valdivia
2025-07-08 08:09:59
Count answers: 11
El enfoque sistémico en psicología se ha consolidado como una de las perspectivas más integradoras y dinámicas dentro del campo de la salud mental. Este enfoque se distingue por su visión holística, que considera a las personas no como entes aislados, sino como parte de sistemas más amplios, como la familia, la comunidad, o incluso el contexto cultural en el que se desenvuelven. El objetivo principal del enfoque sistémico en psicología es entender y abordar los problemas de una persona considerando la red de relaciones y sistemas en los que está inmersa. En lugar de centrarse únicamente en el individuo y sus síntomas, este enfoque analiza cómo las dinámicas interpersonales y los contextos sistémicos influyen en el bienestar psicológico. Así, se busca identificar patrones disfuncionales en las relaciones y promover cambios en la manera en que los miembros de un sistema interactúan entre sí. Esta perspectiva es particularmente útil en el tratamiento de problemas que emergen en contextos relacionales, como las dificultades de pareja, los conflictos familiares, los desafíos en la crianza. El enfoque sistémico en psicología se aplica de diversas maneras, y a continuación se presentan algunos ejemplos que ilustran su uso en la práctica clínica. Terapia familiar sistémica, terapia de pareja, intervención en sistemas organizacionales son algunos ejemplos. El enfoque sistémico en psicología se utiliza para abordar una amplia gama de problemas, desde conflictos familiares y de pareja hasta problemas en contextos laborales y comunitarios. Su aplicación es especialmente valiosa en situaciones donde el problema no radica únicamente en el individuo, sino en las interacciones que mantiene con su entorno.
Marc Riojas
Marc Riojas
2025-06-28 18:41:16
Count answers: 9
El enfoque sistémico como tal se remonta a la “Teoría General de Sistemas” pensada por Ludwig von Bertalanffy, quien estableció que un sistema “es un conjunto de elementos que interactúan entre sí”. En este sentido, el psicólogo y magíster en educación superior, Rodrigo Mardones, define a la terapia sistémica como “una aplicación de la ciencia y de la psicología que de alguna forma va poniendo la acentuación en una conceptualización de la mente diferente a los modelos terapéuticos clásicos, en donde básicamente va a considerar la experiencia mental como una construcción social”. Bajo este principio, una persona actúa y aprende en función de lo que lo rodea. Por lo que desde el enfoque sistémico no se busca tratar a un individuo de forma aislada, sino más bien como parte de un sistema. Tal como puede ser una familia, una pareja o simplemente la sociedad en la vive. Por lo tanto, los terapeutas que trabajan con el enfoque sistémico tienen la misión de identificar las relaciones que existen dentro de un sistema para poder comprender la conducta individual del consultante. La terapia sistémica se fija no solo en los síntomas, sino que también en el contexto social que tiene el paciente. Dentro del enfoque sistémico existen distintos tipos de terapia o técnicas que ayudarán al terapeuta a establecer procesos de trabajo con los consultantes, ya sea de manera grupal o individual. Algunos de ellos son: Terapia sistémica breve Terapia Narrativa Terapia Estratégica Breve Terapia Centrada en Soluciones.
Marcos Hernando
Marcos Hernando
2025-06-28 18:34:34
Count answers: 16
El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina. Este enfoque se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los componentes que a partir de ellas emergen. La terapia sistémica entiende los problemas desde marco contextual y se focaliza en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones. Los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos se entiende que están determinados por las reglas tácitas de ese sistema y la interacción entre sus miembros. El modelo de terapia sistémica observa los fenómenos de manera circular y multicausal, por tanto, no se pueden establecer marcadores lineales. La visión circular de los problemas está marcada por cómo el comportamiento de un individuo influencia las acciones de otro, que por su parte influye también sobre el primero. La terapia sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el interior del sistema o grupo que tiene sus reglas de transformación y se autocontrola a través de fenómenos de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio. Los componentes del sistema entran en relación mediante la comunicación, una de las claves de esta terapia. La terapia sistémica se caracteriza por ser un enfoque de solución de problemas práctico más que analítico. No importa tanto el diagnóstico de quién es el enfermo o de quién tiene el problema, sino que se centra en identificar los patrones disfuncionales dentro del comportamiento del grupo de personas, para así redirigir esos patrones de comportamiento directamente. Los terapeutas sistémicos ayudan a los sistemas a encontrar el equilibrio. A diferencia de otras formas de terapia, el objetivo es abordar de manera práctica los patrones actuales de la relación, en lugar de causas.