¿Cómo podemos cambiar la narrativa?

Vera Benavides
2025-07-18 23:51:36
Count answers
: 21
Las narrativas a menudo son inexactas y engañosas.
Y es responsabilidad nuestra, y de las marcas, provocar los cambios narrativos.
El cambio narrativo es la estrategia de cambiar los patrones incrustados en las historias que contamos en la cultura.
Si podemos cambiar las historias, podemos cambiar la forma en que la gente entiende el mundo.
Un cambio narrativo exitoso puede convertirse en un catalizador para que ocurran otros tipos de cambios sociales o estructurales.
El cambio sucede cuando una colección de historias trabajan juntas para formar un patrón que promueve narraciones precisas y empoderadoras.
Las marcas tienen el reto de ganarse a una audiencia ideológicamente, puede construir un mayor compromiso y realizar acciones compartidas hacia el cambio, como compartir intereses, el mensaje, comprar sus productos, unirse a su causa, donar o votar.
Estas son algunas preguntas básicas que aborda un plan estratégico de cambio narrativo: ¿Qué opiniones, creencias o comportamientos deben cambiar para que alcances tu meta?
¿Cómo llegarás a esas personas?
¿Cómo sabrás si has tenido éxito?
Una consideración importante al construir tu estrategia es si vas a ser el tipo de marca que moviliza a las personas para que estén alineadas ideológicamente contigo y actúen en consecuencia o, más bien, persuades a las personas que tienen puntos de vista opuestos para generar un cambio de mentalidad.
¿Inspiras a la acción o cambias mentes?

Luisa Carrero
2025-07-08 13:47:36
Count answers
: 15
Reconoce la intrincada dualidad en cada individuo, la capacidad para el bien y el mal, la interacción entre el amor y el miedo, la paz y la angustia.
No te aferres al dolor colectivo, más bien intenta convertirte en un canal.
Evita identificarte demasiado con el dolor, pues sólo es parte de tu experiencia, no tu identidad.
Humaniza a tus "adversarios".
Reconoce que tus adversarios, independientemente de sus opiniones, son fundamentalmente humanos, como tú con miedos y deseos.
Reconocer esta humanidad compartida fomenta la empatía, incluso cuando hay desacuerdos.
Asume un papel pacificador.
Enfócate en consumir contenido de valor.
Busca contenido que te conduzca a cultivar perspectivas más profundas y completas, no solo información fragmentada.
Recuerda siempre la fragilidad de la vida.
La vida, independientemente de su forma, es efímera, especialmente en estos tiempos tumultuosos.
Esta realización puede entristecernos, pero también empoderarnos.
Cuando recuerdas la fragilidad de la vida, te motivas a seguir adelante y cumplir tus propósitos.
Elige ayudar a otros.
Reconoce que sí ‘eres el cambio’.
Sé amable, escucha, cuida y comparte con quien tienes al lado, también esa persona está intentando aligerar el peso actual de nuestro mundo.

Ariadna Vázquez
2025-06-28 18:49:07
Count answers
: 14
Sin una narrativa que resuene, cualquier esfuerzo de cambio corre el riesgo de quedarse estancado. Son las historias las que nos motivan, y la motivación es, a su vez, una condición necesaria para cambiar la sociedad. Una narrativa bien construida va mucho más allá de narrar eventos, cuando contamos una historia, expresamos quiénes somos, lo que valoramos como personas y como sociedad. A través de las narrativas, comunicamos nuestros principios más arraigados y transmitimos las razones por las que nos sentimos llamados a actuar. Estos ejemplos demuestran cómo, al dominar el arte de contar historias, es posible generar transformaciones profundas y duraderas en la sociedad.
Leer también
- ¿Cómo se aplica la terapia narrativa?
- ¿Qué problemas trata la terapia narrativa?
- ¿Cuáles son las cinco-cinco teorías del cambio?
- ¿Qué es la teoría narrativa del cambio?
- ¿Qué técnicas narrativas hay?
- ¿Cuál es el papel del terapeuta durante las sesiones de terapia narrativa?
- ¿Cuáles son las desventajas de la terapia de exposición narrativa?
- ¿Cuáles son los beneficios de la terapia narrativa?